¿Es ‘Eleanor The Great’ una fábula sobre las salidas de emergencia a la soledad de mayor o, por el contrario, un retrato sin paliativos sobre las condiciones que posibilitan la amistad, en época de canas? De la respuesta depende la delicada balanza entre lo cómico y lo fársico que la realizadora Scarlett Johansson y el guionista Tory Kamen tratan de nivelar para este primer largometraje. Lo que más sorprende, claro, es que logren mantenerse en la pregunta sosteniéndose sobre un sentido del descubrimiento cariñoso, de amiga que se interesa de verdad cuando pregunta un “qué tal”.
Eleanor, de 94 años, tiene el fuego y la locuacidad de un acorazado y, oh, siempre consigue lo que quiere. Pero hoy, tras la muerte de su mejor amiga (quizás la única que la aguantaba), Eleanor se siente sola. Sin apenas percatarse, la cuenta-cuentos se ve enredada por la misma boquita que hasta el momento la ha protegido en una progresiva bola de nieve de mentiras muy similar a la de ‘Marco’, de Aitor Arregi y Jon Garaño. Eso sí, si los bulos de Eduard Fernández tomaban dimensiones políticas inmediatas, Eleanor arriesga a perder algo mucho más valioso en el impás entre la jubilación y la retirada definitiva: la amistad. Metida en papel, conecta de verdad con Nina, una joven periodista de 19 años que aspira a divulgar el increíble testimonio de la anciana.
Toda la ternura en juego para este erizo verborreico, herido y emocionalmente incapaz. Por ello, quizás, Scarlett Johansson arroja iguales cantidades de afecto sobre su fábula, cuidando que cada una de las (cuestionables) decisiones de la anciana se sostenga en un estado emocional concreto y reconocible. ¿Que eso implica el empleo indiscriminado del violín? Adelante la orquesta. ¿Que la fantástica June Squibb tiene que afanarse más para ser carismática, indecisa y natural, mientras recita sus líneas sin descuadrar los estilos del resto de reparto, muy diverso? Para ello muscula todo su rango expresivo, la oscarizada por ‘Nebraska’.
Ni Erin Kellyman (‘Solo: Una historia de Star Wars’) ni Chiwetel Ejiofor (‘12 años de esclavitud’) tienen el tiempo para desarrollar sus particulares horizontes interpretativos, pero aquí la historia va de ella. A Eleanor, y con honestidad amateur (de “amor”) y los descosidos visibles propios de un debut, Johansson invoca nuestro cariño. El nuestro o, por lo menos, el de la comunidad judía neoyorquina, un tapiz humano que retrata con caricias. ‘Eleanor The Great’ es la respuesta afable de los interrogantes dolorosos –aún tan poco explorados desde la dramedia– que anticipamos para nuestro yo del mañana.
Para descubrir las dotes de una gran dama de oro
Lo mejor: que es verdaderamente cuqui.
Lo peor: que eso sea lo mejor que podamos decir de ella.
Ficha técnica
Dirección: Scarlett Johansson Reparto: June Squibb, Chiwetel Ejiofor, Jessica Hecht, Erin Kellyman País: Estados Unidos Año: 2025 Fecha de estreno: Preestreno Festival de Canes 2025 Género: Drama Guion: Tory Kamen Duración: 98 min.
Sinopsis: Eleanor Morgenstein, una mujer de 90 años que ha vivido en Florida durante décadas, intentará reconstruir su vida después del fallecimiento de su amiga, lo que la llevará de vuelta a Nueva York. Deseosa de relacionarse, se hace amiga de una estudiante de 19 años.
Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.
Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.
Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).
Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica