Aunque la recientemente estrenada ‘Blancanieves’ nos demuestra que las polémicas enormes y el bullying de internet hacia una película no es algo ni mucho menos extraño, todos hemos acabado impresionados con el devenir social, político y cultura de la última película de Jacques Audiard, que fue, desde el principio, un proyecto extraño. La cinta, al fin y al cabo, era una producción francesa que abordaba un musical queer y criminal ambientado en México pero con un reparto hispano internacional. El atrevimiento empezó bien, al fin y al cabo la película ganó el Premio del Jurado y el de Mejor Actriz (para todo el reparto femenino) en el Festival de Cannes. Uno que, por cierto, ganó una ‘Anora’ que acabaría arrebatándole el Oscar.
Suscríbete ahora a Movistar Plus+ por 9,99€/mes
Después, la película comenzó a llegar a los cines. Y sí, siguió siendo aplaudida por casi todos. La cinta se llevó 5 Premios del cine europeo (todos los importantes), 9 Premios César, el Goya a Mejor Película Europea y cuatro Globos de Oro. Era lógico y normal que llegase como favorita a una gala de los Oscar que no había podido proponer una película industrialmente fuerte y, a la vez, premiable. En una edición con dos favoritas indies como Anora y The Brutalist, era lógico que la película más premiada del año llegase como la más nominada. ‘Emilia Pérez’ acabó haciendo historia convirtiéndose, con 13 nominaciones, en la película no hablada en inglés más nominada de la historia. Ahora, llega por fin al catálogo de Movistar Plus+, donde puedes ver ‘Emilia Pérez’ y otras películas de los Premios Oscar 2025 suscribiéndote a su plataforma de streaming por 9,99 euros al mes y sin permanencia.
Ver ahora ‘Emilia Pérez’ en Movistar Plus+
Después, por supuesto, llegó la hecatombe. Ya hemos repasado toda la cronología de polémicas de ‘Emilia Pérez’, pero hemos de recordar que fueron especialmente hirientes las palabras de Jacques Audiard sobre el idioma español o los tuits rescatados del pasado de Karla Sofía Gascón. La película se convirtió así en fruto del odio de bandos tan diversos de internet como los tránsfobos, los racistas, los machistas, las feministas, los activistas del colectivo trans, los mejicanos e hispanos, los que odian los musicales, los que los aman… En Fotogramas hace unas semanas analizamos el caso ‘Emilia Pérez’, repasando la cronología de la gran polémica de los Premios Oscar 2025: de los mensajes de Karla Sofía Gascón al acento de Selena Gómez.
En su crítica de ‘Emilia Pérez’, Fotogramas dijo, antes de toda esta contaminación y todo este ruido, que era un conmovedor musical que prometía arrasar en los premios: «La película arrastra al espectador en su espiral de afectos desbordados, sororidad infranqueable y redenciones sublimes. Que esta combinación de componentes figure en el ADN de Pedro Almodóvar puede ayudarnos a comprender por qué ‘Emilia Perez’ deja una impensable sensación de triunfo fílmico.»
Ahora que ‘Emilia Pérez’ ha llegado al fin a streaming a través de Movistar + quizás sea hora de volver a esas raíces, de quitar todo el fango de encima y descubrir este musical que, simplemente, plantea en clave operística si un cambio de sexo puede influir también en un cambio de alma, si un hombre asesino puede convertirse en un mujer filántropa y caritativa. Vamos, si como se empeñan en defender los tránsfobos, un cambio de sexo es algo más profundo que una operación física. Una película atrevida y original a la que le pesa el pobre español de su guion y algunas de sus actrices igual que a ‘El Irlandés’ le lastraba el rejuvenecimiento CGI. Vamos, solo si quieres que te importe.
Suscríbete a Movistar Plus+ sin permanencia
Sea como sea, es evidente que ‘Emilia Pérez’ es una película que da conversación, pero a partir de ahora sí que no hay excusa para hablar de ella, mal o bien, sin verla. Y no, clips en redes sociales no cuentan.
Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática.
Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Incluso tiene su lado erótico, pero limitado, lamentablemente, a seleccionarnos lo mejor de series y películas eróticas. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes.
Tras 5 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino.
Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación.
Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.