Buscar

Tim Robbins, sobre Morgan Freeman: «En realidad, tengo un par de centímetros más que él, pero no diré dónde»

Tim Robbins, sobre Morgan Freeman: «En realidad, tengo un par de centímetros más que él, pero no diré dónde»

Con el final de 2024 tenemos que decir adiós a los aniversarios que tantas excusas nos dan para hablar de ciertas películas que cumplen años en cifras redondas. Y pocos años hay más importantes que 1994. Sin irnos más allá de Hollywood, más allá de los Premios Oscar, tenemos títulos como ‘El Rey León’, posiblemente el mejor clásico del Disney moderno; ‘Ed Wood’, para muchos la mejor película de Tim Burton; ‘Speed: Máxima potencia’, una de las mejores películas de Keanu Reeves; ‘Balas sobre Broadway’ de Woody Allen; el clásico de la comedia romántica british ‘Cuatro bodas y un funeral’… Ese año, sin embargo, los Oscar vivieron una batalla entre tres grandes rivales. ‘Forrest Gump’ se llevó 6 Premios de 13 nominaciones y acabó como la ganadora de la noche. Tres décadas después sabemos, sin embargo, que la película que dejaría mayor marca en la historia del cine aquel año se llevaría solo uno, ‘Pulp Fiction’. A medio camino se encuentra, eso sí, la que para los usuarios de IMDB es la mejor película de la historia (o al menos la mejor valorada de la plataforma), ‘Cadena perpetua’.

Columbia Pictures

La película de Frank Darabont que adaptaba un relato de Stephen King se fue de vació esa noche tras siete nominaciones. Morgan Freeman llegó a echarle la culpa al fracaso a lo difícil que es pronunciar su título original, ‘The Shawshank Redemption’, pero lo cierto es que con tanta competencia todo resultado iba a ser injusto. Nosotros ya hemos intentado responder al misterio de por qué todo el mundo ama ‘Cadena perpetua’, pero no hace falta pensar mucho para saber que dos grandes razones se llaman Tim Robbins y Morgan Freeman. Ambos actores tuvieron un no se qué en pantalla, pura química, que los convirtió en una de las parejas de amigos más mágicas y entrañables del cine. Su pura y tranquila presencia, sus risas y confidencias en esa prisión, tiñeron de rosa una película que sin su talento sería mucho más oscura.

Columbia Pictures

Ahora bien, mientras que a Freeman le hemos visto desplegar esos encantos en multitud de películas, casi siempre como actor secundario, a Robbins le perdemos la pista mucho más fácil. No se puede decir que el actor haya tenido una carrera limitada, de hecho ganó el Oscar por ‘Mystic River’, pero si que lo hemos visto mucho menos de lo que cabría pensar a raíz de un papel así. Para muchos la razón está en su altura. Nunca ha dado el perfil de protagonista de Hollywood, y sus 1,96 de estatura le hacían destacar mucho como secundario. Por eso el actor recordaba cómo le gustó trabajar con Freeman que, con 1,88, no le quedaba muy abajo: «En realidad le saco unos cuantos centímetros a Morgan, pero no diré dónde (risas). Es verdad, no hay muchos actores tan altos como yo. Así que agradezco cuando conozco a uno que lo es. Es genial mirar a alguien a los ojos en lugar de tener dolor de cuello. ¿Me resulta difícil interpretar papeles secundarios siendo tan alto? Nunca lo he pensado de esa manera. Tal vez la persona más alta debería ser el que tenga más frases en un guion. Tal vez así es como debería funcionar. Me gusta esa idea.»

Lo cierto es que el personaje de Freeman era, en el libro, irlandés y pelirrojo. Un cambio que en pleno 2024 llenaría Twitter de palabras como «woke» y «Agenda 2030», pero que 30 años después todos seguimos agradeciendo que fuera a parar a Morgan Freeman, aunque fuese porque al bueno de Robbins no le doliese el cuello.

cadena perpetua

Columbia Pictures

Headshot of Rafael Sánchez Casademont

Rafael es experto en cine, series y videojuegos. Lo suyo es el cine clásico y de autor, aunque no se pierda una de Marvel o el éxito del momento en Netflix por deformación profesional. También tiene su lado friki, como prueba su especialización en el anime, el k-pop y todo lo relacionado con la cultura asiática.

Por generación, a veces le toca escribir de éxitos musicales del momento, desde Bizarrap hasta Blackpink. Incluso tiene su lado erótico, pero limitado, lamentablemente, a seleccionarnos lo mejor de series y películas eróticas. Pero no se limita ahí, ya que también le gusta escribir de gastronomía, viajes, humor y memes.

Tras 5 años escribiendo en Fotogramas y Esquire lo cierto es que ya ha hecho un poco de todo, desde entrevistas a estrellas internacionales hasta presentaciones de móviles o catas de aceite, insectos y, sí, con suerte, vino. 

Se formó en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Después siguió en la Universidad Carlos III de Madrid con un Máster en Investigación en Medios de Comunicación. Además de comenzar un doctorado sobre la representación sexual en el cine de autor (que nunca acabó), también estudió un Master en crítica de cine, tanto en la ECAM como en la Escuela de Escritores. Antes, se curtió escribiendo en el blog Cinealacarbonara, siguió en medios como Amanecemetropolis, Culturamas o Revista Magnolia, y le dedicó todos sus esfuerzos a Revista Mutaciones desde su fundación. 

Llegó a Hearst en 2018 años y logró hacerse un hueco en las redacciones de Fotogramas y Esquire, con las que sigue escribiendo de todo lo que le gusta y le mandan (a menudo coincide). Su buen o mal gusto (según se mire) le llevó también a meterse en el mundo de la gastronomía y los videojuegos. Vamos, que le gusta entretenerse.