Buscar

Templos románicos a un euro: la iniciativa para restaurar el patrimonio en Zamora

Alberto Ferreras |

Zamora (EFE).- Comenzó hace dos años como un proyecto turístico y cultural que debía su nombre a la distancia del recorrido que permitía visitar ocho iglesias románicas de Zamora y ahora esa iniciativa, que cobra un euro por acceso a cada templo, se extiende a cuatro inmuebles más de ese estilo arquitectónico, con el objetivo de recaudar fondos para restaurar y poner en valor ese patrimonio.

A las ocho iglesias de la zona centro y el casco antiguo que configuraron inicialmente el proyecto ‘La Milla Románica’ se han sumado desde este sábado otros cuatro templos, algunos situados en el extrarradio o en barrios ribereños del Duero pero que no por eso han perdido su encanto y su atractivo como patrimonio románico, han informado a EFE fuentes de la Diócesis de Zamora.

El acceso a esas iglesias para los zamoranos es gratuito y para los feligreses en horario de misa también, pero los turistas deben pagar ahora por ver por dentro esas iglesias, un euro por cada una o bien un precio conjunto con descuento del 50 % y permite acceder a esas doce iglesias románicas con una entrada conjunta que cuesta seis euros.

Del Cid a la fábrica de luz

Las cuatro iglesias que se incorporan a la iniciativa tienen todas ellas aspectos singulares y la de Santiago el Viejo o Santiago de los Caballeros destaca por ser la más pequeña, tener un lujurioso capitel y ser, según la leyenda, el templo en el que el Cid fue ordenado caballero.

Vista del exterior de la iglesia de Santiago de los Caballeros. EFE/Mariam A. Montesinos

En el entorno y cerca del río Duero se ubica también la iglesia de San Claudio de Olivares, de la que sobresalen las sirenas de sus capiteles, mientras que la de San Isidoro se sitúa junto a las murallas de los jardines del Castillo y su origen se remonta al paso por Zamora del cuerpo del santo que le da nombre.

Por último, la iglesia de la Horta da nombre a uno de los barrios bajos de la ciudad y, aparte de sus características románicas, resulta curiosa por ubicarse junto a una imponente chimenea de ladrillo que se conserva de una antigua fábrica de luz y posteriormente alcoholera hoy reconvertida en establecimiento hotelero.

La recaudación de las visitas a estos templos y a los otros ocho del proyecto se destina íntegramente a fomentar el turismo y restaurar el patrimonio.

De esa forma se han llevado a cabo actuaciones como la mejora de la señalización, la edición de audioguías para las visitas y trabajos de restauración, mantenimiento y mejora de iglesias que en algunos casos tiene más de nueve siglos de historia.

Restauraciones

Así, junto a la Plaza Mayor se ha restaurado la puerta de entrada a San Juan de Puerta Nueva, bajo el icónico rosetón de esa iglesia que es símbolo de la ciudad, y en la lista de actuaciones también se encuentran la reforma de una capilla en San Vicente Mártir o la portada occidental del templo de San Pedro y San Ildefonso.

La próxima actuación que se financia, euro a euro, gracias a las visitas turísticas está proyectada en la Magdalena, donde ya se han dado pasos para en los próximos meses restaurar las cubiertas con una inversión de 260.000 euros.

Ejemplos de actuaciones que demuestran como el turismo también ayuda a la conservación del románico en Zamora, la ciudad con mayor concentración de templos de este estilo en un menor espacio, con 24 templos románicos.