Buscar

Starmus, el “rayo de esperanza” que reúne premios Nobel y músicos en La Palma

En septiembre de 2021, el volcán de La Palma entró en erupción y no se apagó hasta 85 días después. La lava arrasó 1.219 hectáreas de terreno y dejó a miles de personas sin hogar y sin trabajo. Diez años antes, Neil Amstrong, el hombre que puso por primera vez un pie sobre la luna, llegaba a la isla para hablar del futuro de la tierra. Lo hizo en la primera edición del festival Starmus, el encuentro científico que Stephen Hawking definió como “un rayo de esperanza” y que ahora, en plena oleada de recortes a la investigación en Estados Unidos, regresa a la isla en su octava edición.

El evento, idea del científico de origen armenio Garik Israelian, investigador del Centro de Astrofísica de Canarias, comienza este viernes y se prolongará hasta el próximo lunes. En el festival participan algunos de los científicos, ingenieros, premios Nobel y astronautas más influyentes de las últimas décadas, que ofrecerán charlas durante los cuatro días. Entre los invitados también destacan figuras de renombre mundial como Jane Goodall, reputada primatóloga y etóloga británica, o el exguitarrista de Queen ―y astrofísico de profesión― Brian May, una de las estrellas habituales del festival y que impulsó a Israelian a llevarlo a cabo.

Este año, el tema del festival es “La Isla de las Estrellas” y, aunque participan expertos en variedad de campos, como vulcanología, biología marina, ciberseguridad o inteligencia artificial, el foco del encuentro son el espacio, y su estudio y protección. Hace apenas 10 días, la administración de Donald Trump amenazó con reducir a la mitad el presupuesto de la agencia espacial de Estados Unidos, la NASA. La agencia también está siendo examinada por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que lidera el magnate tecnológico Elon Musk, aunque aún no se han cuantificado los despidos exigidos por el Gobierno. Los recortes propuestos ponen en peligro numerosos proyectos de telescopios espaciales y la supervivencia de los principales programas de astronomía y nuevas misiones espaciales.

Entre los ponentes de este año se encuentra la astronauta Kathryn Thornton, la segunda mujer que más tiempo ha pasado en el espacio fuera de la nave y que en una reciente entrevista en EL PAÍS dijo que el momento actual, en referencia a la oleada de despidos y recortes en investigación, es “descorazonador”. “Todo el progreso que hemos hecho en los últimos 70 años está en peligro”, advirtió.

En el evento también intervendrán otros astronautas de recombre, como Pablo Álvarez, el primer astronauta español en la Agencia Espacial Europea en 31 años; Charlie Duke, que pisó la Luna en 1972 durante la misión Apolo 16; Chris Hadfield, excomandante de la Estación Espacial Internacional (ISS) y que cantó Space Oddity de David Bowie mientras flotaba en el espacio; o Anousheh Ansari, millonaria de origen iraní y primera mujer turista del espacio.

La cita también reúne a ocho premios Nobel, entre los que están Donna Strickland, la tercera mujer que ha ganado el Nobel de Física desde 1901, Steven Chu, Nobel de Física y secretario de Energía de EE UU durante el mandato de Barak Obama entre 2009 y 2013, y que en numerosas ocasiones ha expresado su preocupación por el cambio climático, o Kip Thorne, descubridor de las ondas gravitacionales, por lo que ganó el Nobel de física en 2017.

Starmus es el acrónimo de estrellas (stars) y música en inglés, y se llama así porque su fundador no solo quería celebrar la ciencia, el debate y la investigación, sino que quería hacerlo con música. Por eso, el festival acoge cada año varios conciertos y en esta edición participan artistas como la leyenda del rock Glenn Hughes, bajista y cantante de Deep Purple, el compositor Jorge Drexler o la banda española Efecto Pasillo.