Buscar

Sonia Navarro en la Sala Alcalá 31, de patrones y raíces

Sonia Navarro en la Sala Alcalá 31, de patrones y raíces
Madrid,

Hasta el próximo julio, preside la Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid un enorme tapiz de lana elaborado con los retazos de ese material que Sonia Navarro pudo obtener de una de las antiguas fábricas de Lorca tras el terremoto de 2011; bajo él, también grandes piezas de pesado esparto se elevan simbólicamente y ganan ligereza al disponerse sobre muro y no en el suelo.

Son dos de las creaciones más sobrecogedoras entre las que forman parte de “Fronteras y territorios”, exhibición que repasa la andadura de esta autora murciana desde los 2000 y que ha sido comisariada por María de Corral y Lorena Martínez de Corral. El propio territorio donde nació, el de Puerto Lumbreras, sus raíces familiares y las técnicas artesanas del pasado a cuya preservación ella contribuye han sido, desde esos comienzos, las bases de su trabajo, en el que de forma constante hace dialogar los procedimientos manuales y las tradiciones de los talleres con el lenguaje plástico contemporáneo. En relación con el citado esparto, ha explicado la artista que le interesa desde el hombre que va al campo a recogerlo –para hacerlo hay que tener una sabiduría impresionante, y si un año no se recoge, al año siguiente no crece y la tierra se desertiza– hasta las tareas de quien lo tiñe, lo moja y lo cuece y la de las mujeres (cada vez menos, y menos jóvenes) que lo cosen. En sus palabras: Es en esos procesos donde yo siento que encajo.

Junto a esparto y lana, en los proyectos aquí reunidos saldrán a nuestro paso diversos elementos reciclados para los que encuentra segunda vida o el protector fieltro y el caucho y, sobre todo, referencias abundantes a las mujeres de su familia -sus abuelas eran bordadoras, y para ellas el trabajo con tejidos no era sólo un oficio, sino parte de su vida, una actividad a la que brindaban sacrificio y dedicación- y a su hermano, que supo ser feliz más allá de su tetraplejia, y cuyo recuerdo está presente en un buen número de obras relativas a la imposibilidad del movimiento o la necesidad de abrigo corporal. En definitiva, contienen estos trabajos muchas capas de lectura: aúnan memoria, con una vertiente a veces autobiográfica y otras colectiva, y también modernidad.

Sonia Navarro. Palmete, 2010. Fotografía: Jonás Bel © Sonia Navarro. VEGAP, Madrid, 2025

Fue uno de sus premios más tempranos (el de los Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid, después llegarían el de BMW o una beca de la Real Academia de España en Roma) el que le permitió adquirir hace algo más de veinte años una máquina de coser industrial que abriría una nueva era en su producción -en aquella edición de la convocatoria resultó galardonado igualmente FOD, que ha colaborado con ella en algunos trabajos-. Cuando obtuvo esa beca romana, correspondiente al curso 2011-2012, no pudo llevársela a Italia, pero no por eso dejó de trazar los estratos de la ciudad con hilo bordado a mano, como veremos en Alcalá 31.

En el centro de la planta inferior de la sala se han emplazado sus vestidos-jaula, que remiten a las mujeres que, por sus circunstancias de pobreza o de riqueza, entraban hace siglos en la vida religiosa (sus cuellos altos también aluden a la imposibilidad de movimiento) y no lejos de ellos contemplaremos un colorido vestido y unas sandalias que la artista llevó al final de una de sus performances y que no le dejaba caminar, en ese caso en alusión a la inmovilidad de la mujer en la sociedad en determinados contextos.

Particularmente bellas resultan sus reinterpretaciones de las jarapas, en origen alfombras de colores vivos que se hacían en telares artesanos familiares a partir de restos de lana o trapos viejos (harapos). Navarro ha empleado en ellas desechos de algodoneras: no podía elegir sus colores, y tampoco sus medidas: como sus abuelas, se ha valido del material disponible sin desperdiciarlo y ha sabido encontrar en ese aprovechamiento una merecida forma de belleza.

Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31

El esparto lo introduciría en su obra hace quince años, y aporta mucho a su estética: un olor propio y una relación básica con el pasado de todos; en época romana ya se utilizaba para transportar cereal y ese uso pervivió hasta los sesenta del siglo pasado. Desde los años noventa ha conocido cierta recuperación gracias a las tendencias decorativas, pero la artista ha querido reivindicar con sus grandes composiciones sobre pared la labor esforzada de las mujeres que lo trabajan pese a su dureza (no admite el tratamiento con máquinas), además de evocar los ajuares femeninos que engalanaban las casas de los pueblos hace décadas.

Ella lo manejó sobre bastidor, en el suelo y con la ayuda del mencionado FOD, comprobando cómo el hecho de que el material se encontrase más o menos húmedo incidía en los resultados de su tintado y acordándose de los pliegues de la pintura española, como los presentes en los retratos de frailes de Zurbarán.

A las vivencias de su hermano remiten, asimismo, muletas elaboradas con materiales blandos o un maniquí de extensos brazos metálicos.

Y en la planta superior de Alcalá 31 nos esperan nuevos ejemplos de su empleo rico y alternativo de materiales de siempre, de su mirada a los maestros y de su voluntad de colaborar con artesanos de España y Portugal -ojalá no los últimos de su oficio-.

Para esta exposición ha producido dos piezas textiles en las que ha incorporado correas elaboradas por la talabartera de su pueblo, que cuando ya no se requieren guarniciones para animales viene elaborando protecciones para los troncos de los árboles y collares de yute para las cabras. Rodean lana, española y portuguesa, la que en el pasado exportamos en elevadísimas cantidades y hoy vive horas muy bajas (se calcula que el 90% de la lana española es desaprovechada). Estas creaciones tienen por título La vida quieta y La vida inquieta, en alusión a una celebrada composición de Zurbarán.

Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31
Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31
Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31
Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31

Frente a ellas veremos láminas intervenidas de vistas de Roma y Madrid, imágenes que encontraba en prensa, en el Rastro… y que de este modo hacía suyas, recordando sus propios paseos por esas ciudades. Flâneur se titula justamente una pieza elaborada con bordadoras en seda de Lorca; con sus talleres busca colaborar Navarro, consciente de que cuando uno cierra no vuelve a abrir. Su actividad se mantiene, en cierta medida, gracias a la demanda de la Semana Santa.

En este campo es muy difícil bordar conforme a líneas rectas, lo que genera una vibración particular en trabajos como este, que algunos asociarán a pendones de los balcones.

Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31
Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31
Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31
Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31

Otros trabajos los ha realizado en PVC, recordando las abstracciones coloristas de José Guerrero y Miguel Ángel Campano, o disponiendo retazos de caucho y fieltro sobre lanas nuevamente de nuestro país y lusas; los fragmentos propios de la actividad manual, incluso con sus hilos colgando, saldrán constantemente a nuestro paso, por ejemplo, en un tríptico, basado en un texto de su galerista en T20, Nacho Ruiz, para la muestra “Místicos”. Sus tonos invocan a Velázquez, Zurbarán y Goya, siempre desde el retazo y el homenaje a los desechos textiles. Por una de estas piezas obtuvo el Premio BMW de pintura, cuyo jurado era muy consciente de que no es necesario un pincel para pintar.

En muchas de sus líneas, como en las de las bordadoras o en los frutos del trabajo de la talabartera, encuentra Navarro “las formas de mis patrones, mis recorridos, mis lindes y mis memorias”.

Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31
Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31
Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31
Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31
Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31
Sonia Navarro. Fronteras y territorios. Alcalá 31

Sonia Navarro. “Fronteras y territorios”

ALCALÁ 31

C/ Alcalá, 31

Madrid

Del 23 de mayo al 6 de julio de 2025

OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: