Buscar

Revelan que el Valle Alto del Lozoya era un «entorno privilegiado» para los neandertales

Madrid (EFE).- Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha analizado la disponibilidad de alimento en el Valle Alto del Lozoya (en Madrid), determinando que ese era “un lugar privilegiado en la vida de los neandertales”, ya que podría haber mantenido de manera continua a un grupo estable de aproximadamente 34 personas.

Todo ello era posible gracias a su riqueza y presencia de especies como gamos, jabalíes, castores, caballos y grandes herbívoros como el uro y el rinoceronte estepario.

El estudio apunta que hace 90.000 años ese valle era un entorno rico en recursos cárnicos que podría haber sostenido a grupos de neandertales “de manera estable”, según las conclusiones publicadas en la revista Archaeological and Anthropological Sciences.

En concreto, se ha analizado la disponibilidad de alimento en el valle cuando se formó Cueva del Camino, uno de los yacimientos más importantes para el estudio de los neandertales en el centro de la península ibérica, según ensalza la UCM en una nota.

La investigación ha estimado la cantidad de carne disponible que habría en el ecosistema del valle en aquella época, sosteniendo que el ecosistema del Valle del Lozoya “estaba lleno de vida” y se caracterizaba por la “abundancia” de recursos cárnicos en esta región.

Y apuntan los investigadores que se riqueza se puede comparar con la de otros grandes yacimientos del Pleistoceno en Europa, como los de la sierra de Atapuerca, e incluso con ecosistemas africanos como el del Parque Nacional del Serengueti en Tanzania.

También revelan los autores del trabajo que la comunidad de mamíferos del Valle Alto del Lozoya destacaba por su “alta productividad”, lo que permitió a los neandertales tener “acceso constante a una amplia variedad de recursos”, lo que habría favorecido que se asentaran de manera estable sin necesidad de desplazarse grandes distancias en busca de alimento.