Buscar

Panamá y Colombia «colaborarán» para dar un «trato humanitario» a los migrantes en su retorno al sur

Panamá y Colombia «colaborarán» para dar un «trato humanitario» a los migrantes en su retorno al sur

Ciudad de Panamá (EFE).- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su homólogo panameño, José Raúl Mulino, acordaron este viernes en Panamá «colaborar» para dar un «trato humanitario» a los migrantes que retornan al sur tras no lograr acceder a Estados Unidos.

«Igualmente hemos abordado en detalle el tema migratorio sobre todo teniendo en cuenta los problemas que nos acarrean a ambos países la migración al revés (…), con el acuerdo también allí de colaborar dentro del más importante trato humanitario», dijo Mulino tras sostener una reunión con Petro en el palacio presidencial.

Esos migrantes que, como señaló Mulino, «en una vocación desafortunada se encuentran en este momento y que tocan a los que regimos destinos de países de tránsito, tratarlos bien, con apego y respeto a todos sus derechos humanos».

Fotografía del presidente de Panamá, José Raúl Mulino. EFE/ Bienvenido Velasco

La migración por el Darién que toca a Colombia y Panamá

Panamá y Colombia comparten frontera en la jungla del Darién, uno de principales puntos de la crisis migratoria en los últimos años, con miles de personas que la cruzaron hasta el año pasado en su viaje hacia el norte en busca de mejores condiciones de vida.

Pero ese flujo, ahora, ha cambiado de sentido hacia el sur, dada la nueva política migratoria del Gobierno estadounidense liderado por Donald Trump; y Panamá, nuevamente, se ha convertido en un muro para los migrantes, que desde el Caribe panameño parten en botes hacia Colombia evitando así el Darién en su viaje de regreso.

Según los últimos datos oficiales, en lo que va de marzo cruzaron el Darién 194 migrantes y 408 en febrero, unas cifras que muestran una caída drástica frente a los 37.166 de febrero y 36.841 de marzo de 2024.

Fotografía de archivo de Agentes del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá custodiando a varios en Bajo Chiquito (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

En la ruta norte-sur, el número de migrantes que llega desde Costa Rica, aunque sí va aumentando, son mucho menores a los que pasaban por el Darién, con 1.910 en febrero y 2.046 en marzo. En ambas direcciones, la mayoría de migrantes son venezolanos.

Los mandatarios no señalaron públicamente nada sobre la posibilidad de establecer, como habían adelantado, vuelos de repatriación para migrantes venezolanos, que aterrizarían en la ciudad colombiana de Cúcuta, próxima a Venezuela, permitiéndoles regresar por tierra a su país, dado que un vuelo directo no es posible ahora porque Panamá y Caracas mantienen sus relaciones diplomáticas suspendidas.

Ya el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, había señalado en una entrevista a EFE que en estos momentos no pueden «enviar nacionalidades diferentes a la colombiana por razones que Colombia» les explicó y tienen «que respetar».

El proyecto de interconexión eléctrica

Sin embargo, la crisis migratoria no ha sido el tema principal del encuentro entre ambos mandatarios, como subrayó Petro, y tampoco dieron mayores detalles al respecto. Petro y Mulino hablaron sobre todo de un proyecto de interconexión eléctrica «limpia» entre ambos países.

Por su parte, el mandatario colombiano aseguró que entre Colombia y Panamá «puede estar una buena parte de la solución mundial de la crisis climática», refiriéndose a este proyecto entre ambos países.

«No se trata solo de integrar a Panamá y Colombia a través de una línea de conducción eléctrica, o de varias, y de resolver en estos tiempos de crisis climática, problemas mutuos que cada vez tenemos y en mayor dimensión», señaló Petro desde Panamá en una declaración conjunta con su homólogo panameño, José Raúl Mulino.

Petro:
Fotografía del presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante la rueda de prensa conjunta en Panamá. EFE/ Bienvenido Velasco

Y agregó: «Si no solucionamos este, que creo que es el primer problema de la humanidad porque puede acabar con toda la humanidad si no cambiamos, en nosotros en esa articulación entre Panamá y Colombia puede estar una buena parte de la solución mundial de la crisis climática».

Explicó que «dado que la mitad de las emisiones, más o menos, (…) se causan en Norteamérica, China y Europa (…) América del Sur tiene un potencial de generación de energía limpia que podría, como su nombre lo indica, limpiar las energías fósiles de los Estados Unidos y Canadá».

El proyecto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia contempla una línea de 500 km con capacidad de 400 megavatios en corriente directa, según un comunicado de la autoridad energética panameña.

Panamá dará el «nivel político (más) importante» al proyecto

Este proyecto lleva sin embargo años intentando avanzar y no ha logrado concretarse, pese a sucesivas declaraciones de los gobiernos de ambos países, como las del pasado diciembre mostrando su voluntad política de revivir la interconexión Panamá – Colombia, o las de este viernes.

Por su parte, el presidente panameño señaló que hoy ambos países han «adoptado» la «importancia» y «compromiso» para «la interconexión eléctrica» al hacer «avances significativos en las partes técnicas».

«Pero, ahora, hemos elevado a nivel de secretario de energía y del ministro de energía de Colombia con el ánimo de darle el nivel político importante y la importancia y el mandato político que es para ambos gobiernos lograr esa interconexión lo antes posible con las necesidades propias que se requiere», sostuvo Mulino.

La agenda de Petro en Panamá

Petro llegó este viernes a Panamá para sostener un encuentro con su homólogo panameño y hablar de temas que afectan a los dos países como migración, narcotráfico, seguridad o la interconexión energética.

Mulino recibe a Petro en Panamá para tratar temas como la migración o el narcotráfico
Fotografía del presidente de Panamá, José Raúl Mulino (d), y su homólogo colombiano, Gustavo Petro (i). EFE/ Bienvenido Velasco

El mandatario colombiano se trasladó más tarde caminando a la Plaza Bolívar en el Casco Antiguo de Panamá, donde depositó una ofrenda floral junto a la estatua del ‘Libertador’ Simón Bolívar, y aunque según la agenda tenía previsto visitar el Palacio Bolívar, sede de la Cancillería, y recorrer el museo que resguarda las actas del Congreso Anfictiónico de 1826, parece que finalmente no se produjo.

La delegación colombiana está conformada por la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia Torres; el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea; la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, y la ministra de Cultura, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Frondona, según adelantó Bogotá.