Pamplona (EFE).- La cantante, actriz, pintora y escritora Paloma San Basilio ambienta su segunda novela publicada en España, ‘Uxoa, el secreto del valle’, en el Baztán, una zona de Navarra en la que tiene un caserío desde hace más de 25 años y de la que confiesa estar «enamorada».
‘Uxoa, el secreto del valle’ (HarperCollins, 2025) es una historia de amor y misterio que transcurre a caballo entre el presente, el siglo XVI y el XVIII y que transporta al lector desde el valle de Baztán al Tíbet, y de Cádiz al Callao, en Perú.
La novela, que la artista madrileña ha presentado en Pamplona, reflexiona sobre el hecho de hacer frente a las pérdidas, al duelo, e intentar seguir adelante en la vida.
«Es una historia que no es autobiográfica, pero que es la historia de una perdida y de una reconstrucción», ha explicado la autora a EFE.
La búsqueda de los orígenes
San Basilio narra en el libro la historia de Ágara, quien, tras la muerte de su hermana mayor y compañera de vida, abandona, desolada, el hogar de la familia en el madrileño barrio de Chamberí para refugiarse en ‘Uxoa’, el caserío heredado en el valle de Baztán.
Allí va recuperando la calma perdida, al tiempo que se despierta en ella la necesidad de bucear en sus orígenes, para así saber cómo ‘Uxoa’ llegó a su familia.
Poco a poco, los brumosos prados y las piedras ancestrales del valle la atrapan, también sus misterios, y comienza una delicada investigación entre los vecinos, la parroquia y la abadía de la localidad de Arizkun.
La trama de su novela transcurre en parte en el siglo XVIII, «que es la época de una inmigración fuerte a América. Y ahí es donde está el nudo gordiano de la historia, en esa inmigración que es de la que parte toda la historia que la protagonista está intentando buscar», ha señalado.
La historia, ha enfatizado, «es una mezcla de búsqueda, de misterio, de emociones también, de encuentros. Y está todo bastante contextualizado con la época, con las costumbres, con la situación histórica y social de Baztán durante el siglo XVIII».
Y dentro del Baztán, cobra especial relevancia en la novela la localidad de Arizkun, que era el lugar de residencia de los llamados ‘agotes’, un grupo de vecinos que fueron marginados durante siglos y cuya procedencia se desconoce todavía.
Una de las teorías plantea que eran albigenses huidos de la quema de Montsegur. Es una hipótesis que gusta especialmente a la autora del libro por sus interesantes evocaciones históricas.
Una enamorada del Baztán
San Basilio se confiesa una enamorada del valle de Baztán: «Yo esta zona la conozco mucho, la amo, porque, aunque no soy de aquí, la conocí a través de un amigo y lógicamente me enamoré del valle», en el que encontró un viejo caserío que terminó comprando. Ese mismo caserío aparece reflejado en la portada de su nueva novela.
La escritora ha reconocido que no puede pasar temporadas muy largas en su caserío: «No sé, es que yo, con ese nombre que tengo, no me puedo quedar quieta en ningún sitio, pero sí es cierto que tengo mucha parte de mi corazón en esta tierra, posiblemente porque me identifico mucho con ello, con las piedras…».
«Hablo mucho de ese concepto en la novela, la autenticidad, el respeto por la casa, esa casa que ha permanecido durante siglos, a la que hay que respetar», ha apuntado.
Y además «esta belleza, claro, esta armonía de prados, de montes», ha declarado San Basilio, quien ha subrayado: «Es muy difícil de evitar el enamoramiento de esta tierra».