Buscar

Opositores defienden su voto en las elecciones como un «ejercicio de dignidad» en Venezuela

Opositores defienden su voto en las elecciones como un «ejercicio de dignidad» en Venezuela

Caracas (EFE).- Los candidatos opositores Tomás Guanipa y Stalin González, quienes aspiran a un escaño en la Asamblea Nacional, el Parlamento de Venezuela, defendieron su decisión de participar en las elecciones regionales y legislativas de este domingo, rechazados por la mayoría de antichavistas, al indicar que el voto «es un ejercicio de dignidad» y de lucha.

«Hoy es una gran oportunidad para que de nuevo se sepa lo que los venezolanos queremos, nuestra voluntad de cambio, que se ha expresado en procesos anteriores, principalmente el 28 de julio», declaró Guanipa a los periodistas desde su centro de votación en Caracas, en alusión a las presidenciales del año pasado, en las que la oposición reclama el triunfo de su líder Edmundo González Urrutia.

Opositores apelan al voto como forma de lucha

Guanipa, cuyo hermano, Juan Pablo Guanipa, fue detenido el viernes tras ser vinculado con un supuesto plan para «boicotear» los comicios, argumentó que el voto «es una herramienta para alzar la voz», «para que la conciencia se pueda expresar», una forma de «protestar» y «de no rendirse».

En ese sentido, invitó a los venezolanos a participar en estas elecciones, a los que están convocados 21,4 millones de electores para elegir 569 cargos, entre ellos 285 diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadores -entre ellos el del Esequibo, el territorio que Venezuela y Guyana disputan- y 260 legisladores estatales.

«Para nosotros votar no es simplemente un ejercicio que sea inútil, sino todo lo contrario, es un ejercicio de dignidad, de lucha, de resistencia, de protesta y, sobre todo, de amor a Venezuela», defendió el opositor.

El candidato opositor Tomás Guanipa habla durante una rueda de prensa este domingo, en Caracas (Venezuela). EFE/ Ronald Peña R

El voto «es un mecanismo de lucha, es una forma de resistir frente a la adversidad, es una forma de replicar lo que fue la experiencia del 28 de julio», añadió.

A su turno, González destacó que esta elección se desarrolla de «manera normal», con «algunas incidencias aisladas de algunos testigos en algunos centros en el interior del país», pero en la mayoría de los centros de votación los electores están «ejerciendo el derecho al voto».

«Todos entendemos los sentimientos que hay, todos entendemos los sentimientos que tenemos en Venezuela, pero esos sentimientos hay que canalizarlos de alguna manera y creo que luchando a través del voto es la manera de canalizarlos», agregó el dirigente.

Unas elecciones en Venezuela con «muchísimas dificultades»

El antichavista Juan Requesens, candidato a la Gobernación del estado Miranda (norte), señaló que las elecciones en Venezuela se dan en medio de «muchísimas dificultades» por la falta de publicación de los resultados desagregados de las presidenciales de julio del año pasado.

«Hoy es un día complejo para nuestro país, hoy es un día complejo para cada una de las regiones, hoy se celebra un proceso electoral en medio de muchísimas dificultades, dificultades porque aún no han sido publicadas las actas del 28 de julio (…) dificultades porque hay compañeros que siguen presos y además en los últimos días hemos visto cómo arreciaron la represión y la persecución», indicó Requesens a los medios de comunicación tras votar en Caracas.

Opositores defienden su voto en las elecciones como un
El candidato a la Gobernación del estado Miranda Juan Requesens (c) vota durante las elecciones este domingo, en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez

El exdiputado señaló que Venezuela lidia con la «frustración, la rabia y el miedo» pero por eso «numerosos» dirigentes y ciudadanos decidieron dar un paso al frente «y usar el voto como una herramienta de lucha, como una herramienta de resistencia, pero, sobre todo, -dijo- como una herramienta de expresión para recuperar espacios que hoy están gobernados por la desidia y la ineptitud».

El miércoles, la líder opositora María Corina Machado pidió a los ciudadanos quedarse en sus casas en rechazo a estas votaciones que la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que agrupa al antichavismo mayoritario, considera convocadas por «un árbitro severamente cuestionado», en referencia al ente comicial -controlado por el chavismo-, que proclamó la reelección del presidente Nicolás Maduro en los comicios de 2024.

Pese a esta decisión de la PUD, opositores como el exgobernador Henrique Capriles, el exdiputado Juan Requesens y el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, decidieron participar.