Buscar

Mako Artigas en la Real Fábrica de Tapices, textiles desde el silencio

Mako Artigas en la Real Fábrica de Tapices, textiles desde el silencio
Madrid,

Mako Artigas nació en Tokio hace ochenta y ocho años y en Japón residió hasta pasada la II Guerra Mundial; trasladarse a Occidente -en la misma época en la que lo harían otras artistas de su generación, como Yoko Ono, Shigeko Kubota y Yayoi Kusama- le permitiría conocer el arte que entonces se cultivaba en Estados Unidos y Europa.

En España recaló en 1960, y aquí, además de continuar con estudios de estampado que había iniciado anteriormente, contrajo matrimonio con Joan Gardy Artigas, escultor e hijo de Josep Llorens Artigas, el gran ceramista que supo conjugar la simplicidad de sus creaciones, el clasicismo y la contemporaneidad, y fue uno de los primeros miembros de la Escola dels Bells Oficis, que sería germen del movimiento noucentista catalán.

Una vez más, sus nuevos lazos familiares reforzaron el trabajo de Mako en la senda del textil: antes, tanto su padre como su madre vivían de aquella industria. Y se convirtió en una figura internacional: entre los sesenta y los ochenta colaboró para marcas francesas dedicadas al hogar y también para firmas de prêt-a-porter y alta costura, de Dior a Kenzo pasando por Paco Rabanne, Nina Ricci o Courrèges. A uno y otro terreno, el doméstico y el de la esfera elegante, llevó sus formas geométricas y abstractas, casi siempre desplegadas en colores vivos y en ocasiones ligadas a la naturaleza: las flores o los animales.

Sus estancias, junto a su familia española, en Gallifa, donde los Artigas disponían de hornos de leña, le condujeron a adentrarse en las labores cerámicas, hasta terminar asentándose en este municipio del Vallés Occidental y dejar -hasta cierto punto- a un lado el manejo de las telas por la manufactura de piezas más íntimas, como cuencos, platos, jarrones y joyería en la que no faltarían las alusiones a lo vegetal, siempre presentes en su producción.

Ya en este siglo XXI, Mako optó por estudiar la expresividad cromática del esmalte en guijarros y manzanas de arcilla, pequeñas figuras animales realizadas junto a su hijo Isao y, finalmente, desde 2022 y 2023, en piezas de joyería, de cerámica esmaltada, gres y porcelana.

MAKO y el textil japonés. Real Fábrica de Tapices

Aún activa en su taller de aquella localidad catalana, la artista protagoniza en la Real Fábrica de Tapices la muestra “MAKO y el textil japonés”, que ya ha podido verse en Salamanca y acoge piezas representativas de esas diversas facetas de su trayectoria: dibujos y diseños para tejidos, cerámicas y esmaltes, además de fotografías y un documental elaborado para la ocasión por Casa Asia.

Ricardo Bru es el comisario de esta exposición, que se estructura en tres partes: una primera que reúne, además de textiles que llevó a cabo en Japón y Francia, antiguos katagami que se trajo de Japón, dibujos para diseños de Kenzo, Dior, Courrèges y Paco Rabanne y cerámicas; una segunda que compendia imágenes de archivo conservadas por la propia artista, algunas tomadas en Gallifa junto a Joan Miró, Picasso y Calder, y por último una tercera que consta del mencionado documental, que profundiza tanto en su vida como en su obra.

Para el comisario, no tiene nada de casual que el árbol sea uno de sus motivos recurrentes: Tal y como cantaba el poeta Bashō al celebrar la belleza del silencio de unos pétalos rozando al caer, la obra de Mako se ha desarrollado y ha crecido desde la humildad y el silencio y, de un modo sigiloso, ha sabido encontrar un camino fecundo en el bosque, indagando con libertad entre las mil formas de la naturaleza, la estética japonesa y el arte del siglo XX. Mako Artigas ha bebido de muchos árboles, los árboles y las flores de la vida, para florecer y ahora resplandecer con carácter propio y gran personalidad.

MAKO y el textil japonés. Real Fábrica de Tapices
MAKO y el textil japonés. Real Fábrica de Tapices

“MAKO y el textil japonés”

REAL FÁBRICA DE TAPICES

C/ Fuenterrabía, 2

Madrid

Hasta el 20 de mayo de 2025

OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: