El colectivo de autónomos ha registrado buenas cifras de empleo en el primer cuatrimestre del año respecto al final de 2024. Entre enero y abril la Seguridad Social ha registrado 15.433 trabajadores más por cuenta propia, lo que supone un aumento del 0,5% hasta sumar 3,4 millones de afiliados al Régimen Especial de Autónomos (RETA). Si bien, en estos meses se observa cierto trasvase entre sectores, según ha advertido en su último informe la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).
La pérdida 2.762 autónomos en el comercio y de otros 2.276 en el transporte, ambas actividades con fuerte presencia del colectivo, se ha visto compensada por la ganancia de ocupados en sectores donde tradicionalmente hay menos presencia de trabajadores por cuenta propia. En concreto, las dos actividades que más aumentado sus autónomos son la información y las comunicaciones, donde este tipo de empleo ha crecido un 3,1% en solo cuatro meses, con 2.657 trabajadores más; y la educación, que registra un incremento del colectivo del 2,1%, lo que supone 2.262 cotizantes más al RETA.
No obstante, en términos absolutos hay también otro tipo de actividades que han ganado más autónomos. Es el caso de la construcción —donde es habitual el colectivo— con 4.138 autónomos más entre enero y abril, lo que representa un avance del 1% en el primer cuatrimestre del año; y las actividades profesionales y científico técnicas, con 4.560 afiliados más, un aumento del 1,3%. Es también destacable la ganancia de autónomos en las actividades inmobiliarias, que registran un incremento de este empleo del 1,7% (con 1.001 trabajadores por cuenta propia más).
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, interpreta que estos datos por sectores ponen de manifiesto que “las actividades donde la presencia del salario mínimo interprofesional —que ha subido un 61% desde 2019— es elevado son los más afectados y llevan meses e incluso años destruyendo empleo autónomo».
El análisis regional también deja algunas novedades. Las comunidades donde más han crecido los autónomos son las Islas Baleares, con un fuerte avance de casi el 4% (4.000 cotizantes al RETA más) y la Comunidad Valenciana, con un incremento del 1,3 % (5.000 ocupados más). Ambas comunidades, con importante presencia del sector turístico y hostelero, que ha sumado 3.275 cotizantes en toda España (un 1% más que al término de 2024), aglutinan el 84% de las nuevas altas al sistema en el el primer cuatrimestre.
Desagregando más los datos y viendo la evolución por provincias, la mitad de las 50 provincias españolas y Ceuta, no lograron sumar autónomos en los cuatro primeros meses de 2025. Las 25 restantes cerraron el cuatrimestre con datos positivos, siendo en términos relativos Islas Baleares (+3,9), Málaga (+1,6%), Valencia (+1,5%), Alicante (+1,2%), Cáceres, Sevilla y Murcia (+0,8% en las tres) las que han registrado mejores datos de afiliación de trabajadores por cuenta propia.
Entre las provincias que disminuyeron su número de autónomos, las mayores pérdidas fueron las registradas en Ciudad Real y Valladolid, que se dejan en el primer cuatrimestre del año un 0,8% de sus trabajadores por cuenta propia y León, Badajoz y Albacete, las tres con un descenso del 0,7% de sus autónomos en tan solo cuatro meses.
Tipos de nuevos autónomos
En cuanto a la tipología del trabajador autónomo en el arranque del año, se mantuvo la tendencia de los últimos años, según la cual las mujeres que deciden emprender supera al de los hombres. Así, entre enero y abril las autónomas aumentaron un 0,7% respecto a diciembre pasado (9.019 mujeres) frente a un incremento del 0,3% de los autónomos (6.414 hombres).
En este informe se llama también la atención sobre el comportamiento por edades del colectivo. Todos los grupos etarios ganan peso en el RETA salvo aquellos que están 40 a 45 años, donde los autónomos (casi 2.000 menos) descienden un 0,4%; y en los que tienen entre 45 y 44 años, que descienden un 0,2% (842 menos). Por el contrario, el grupo de autónomos de más de 64 años es el que más trabajadores gana, 5.210 más, lo que representa un incremento cuatrimestral respecto a diciembre, del 2,7%; y aquellos más jóvenes, entre 16 y 19 años también experimentan un fuerte incremento de afiliados al RETA del 3,5% (321 ocupados más).
Pese a todos estos datos, para Amor “hay ciertas sombras en las cifras que nos obligan a estar alerta: a pesar del récord de afiliación, la creación de empleo sigue arrastrada por las grandes y medianas empresas; sin embargo, en el ámbito de las pequeñas empresas de 1 a 2 trabajadores, se sigue destruyendo empleo”, concluye el presidente de ATA.