Buscar

Lita Cabellut en la Fundación Bancaja, la emoción y los jirones

Lita Cabellut en la Fundación Bancaja, la emoción y los jirones
Valencia,

La proyección internacional de la obra de Lita Cabellut se ha multiplicado en los últimos años, sobre todo desde que en 2021 recibiera el reconocimiento de Artista del Año en Holanda, donde reside, pero esta autora, nacida en la localidad oscense de Sariñena en 1961 y criada en Barcelona, cuenta con cerca de cinco décadas de andadura artística: se trasladó a los Países Bajos antes de la veintena, estudió en la Academia Gerrit Rietveld de Ámsterdam, dedicada a las Bellas Artes y el Diseño, y en este país se asentó desde entonces; hace años que vive y trabaja en La Haya. Aunque la pintura es su lenguaje más frecuente, también ha cultivado la escultura, la instalación, la fotografía, el vídeo, la performance o la obra gráfica; ha elaborado, asimismo, escenografías para óperas y escribe poesía.

Si a inicios de este año Cabellut presentaba, en la Real Academia de San Fernando, piezas dedicadas a visiones del alma humana con los Disparates de Goya como fuente de inspiración, ahora una nueva muestra, en la Fundación Bancaja y comisariada por Eloy Martínez de la Pera, que fuera responsable de aquella exhibición, vuelve a relacionar su trabajo con creadores de épocas pasadas atendiendo a estéticas y trasfondos emocionales.

Lita Cabellut. Fotografía: Lluc Queralt

“Lita Cabellut. Vida desgarrando el Arte”, que entrelaza la presentación de aproximadamente ciento veinte pinturas, esculturas, instalaciones, vídeos y también bastidores y restos de trabajo procedentes de su taller y recopilados en vitrinas, propone un repaso por las temáticas más habituales en su producción: las ligadas a la vida y la muerte, las pasiones, la identidad, la libertad creativa, el poder o la pobreza; al tiempo que incide en sus constantes técnicas, que pasan por la aplicación más o menos violenta de capas de pigmento; más de una vez ella misma se ha referido a sus procesos como batallas frente al lienzo. El uso del negro -tono rey en el montaje- remite en el caso de sus trabajos a una búsqueda de misticismo y de crudeza.

Al repasar el conjunto de su trayectoria, el planteamiento de esta exhibición ha permitido a Cabellut revisar los lienzos que llevó a cabo hace cerca de dos décadas para, en ocasiones, intervenirlos de nuevo para desprender de ellos anhelos de perfección; esa revisión tiene que ver con la pieza que da inicio al recorrido: una vasija Ding que cuenta con esquirlas de sus obras (fragmentos que ella arranca, araña o desgarra, decidiendo no deshacerse de ellos) y que aludiría tanto a su consideración del valor de lo desechado o marginado como a la agitación y mezcla de sus referentes, desde ciertos personajes velazqueños, especialmente los más populares, a determinadas tonalidades de El Greco, gestualidades de Rembrandt o, según el comisario, matices lumínicos de Van Dyck. De algunas composiciones del expresionismo abstracto adoptó en ocasiones un uso vivo del color y la atención a las texturas, mientras que ha tratado de convertir en parte de su lenguaje los juegos lumínicos y la emergencia de los volúmenes sobre los fondos.

Buena parte de las obras que pueden verse en la que es la primera exposición de esta autora en Valencia, procedentes de colecciones privadas o institucionales y de su propio fondo, no se habían mostrado con anterioridad, entre ellas una serie dedicada al texto de García Lorca Bodas de sangre, Herinneringen (2003) o Edvard Munch – Gratende akt (2021). Las secciones en las que se articula esta propuesta responden a las que Cabellut identifica como sus pulsiones -las citadas vida, pasión, poder, identidad y libertad-: de la primera incide en su fugacidad, desde la no oposición a la muerte; por la segunda, busca dotar sobre todo a sus retratos de un carácter desgarrado y emocionalmente intenso; en cuanto al poder, lo fragiliza apuntando a la vulnerabilidad de las figuras de autoridad; respecto a la identidad, la enfoca hacia los estados internos que pueden revelar los rostros, más que hacia la apariencia; y la libertad la concibe como objeto de exploración por parte de todo artista.

La muestra se acompaña de un catálogo con textos de Eloy Martínez de la Pera, X. Antón Castro y Tayfun Belgin y con visitas comentadas.

Lita Cabellut. La huella del acero A, 2020

“Lita Cabellut. Vida desgarrando Arte”

FUNDACIÓN BANCAJA

Plaza de Tetuán, 23

Valencia

Del 28 de marzo al 31 de agosto de 2025

OTRAS NOTICIAS EN MASDEARTE: