Buscar

Las plataformas audiovisuales en España cumplieron con las cuotas de…

   MADRID, 16 May. (EUROPA PRESS) –

   Los prestadores de servicios de comunicación audiovisual, tanto lineales como a petición, que operan en España cumplieron las obligaciones de cuota europea en el periodo 2022-2023, según concluye el informe bienal de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

   La Sala de Supervisión Regulatoria del Consejo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), presidida por Ángel García Castillejo, ha constatado que, en general, los prestadores han cumplido con los mínimos exigidos para la emisión y promoción de obras europeas, tanto en programación como en catálogo.

    Los servicios de comunicación audiovisual televisivos incluyen tanto los canales lineales tradicionales (como La 1, Antena 3 o Telecinco), que emiten contenidos en una programación continua, como los servicios a petición o de catálogo (Netflix, Amazon Prime, Disney+, Max, RTVE Play, MiTele, Atresplayer, Movistar o Filmin), que permiten al usuario elegir qué ver y cuándo.

   En los canales lineales, la mayoría de prestadores reservó más del 50% del tiempo de emisión a este tipo de obras, como exige la normativa. Según ha destacado la CNMC, en televisión lineal, únicamente se ha registrado cumplimiento de las cuotas de emisión en lenguas cooficiales en dos prestadores, RTVE y Telefónica.

    Respecto a los catálogos de vídeo bajo demanda, la mayoría de plataformas superó el umbral obligatorio del 30% de obras europeas. RTVE Play, por ejemplo, alcanzó un 98% en 2022, y MiTele un 95% en 2023. Además, algunas plataformas (Rakuten y Filmin) han incorporado herramientas que mejoran la prominencia de estas obras, como campañas de publicidad, banners o la posibilidad de buscar por nacionalidad.

   El informe también destaca el grado de cumplimiento de la cuota de producción independiente, así como la inclusión de obras en catalán, euskera, gallego o valenciano en su catálogo. Así, en el caso de Atresplayer, la cuota de obra en catalán se situó en el 0,81%; en euskera en el 0,75%; en gallego en el 1,36%; y en valenciano en el 1,73%.

    Según el informe, recogido por Europa Press, por su parte, RTVE ha reservado un 10,47% a obra en catalán; y Filmin un 31,59% a bora en catalán; un 2,31% en euskera; un 1,21% en gallego; y un 0,36% en valenciano. Movistar Plus+ SVOD ha reservado un 0,07% a obra en catalán, un 0,04% en euskera y otro 0,03% gallego.

   La normativa audiovisual establece que los prestadores de servicios televisivos deben reservar parte de su catálogo o programación a obras europeas. Hasta julio de 2023 se aplicaba la Ley de 2010, que exigía un 30% del catálogo para obras europeas (la mitad, en alguna de las lenguas oficiales de España) en los servicios a petición, y un 51% del tiempo de emisión para obras europeas en los canales lineales, con requisitos adicionales sobre lenguas, producción independiente y obras recientes.

    Desde julio de 2023, con la entrada en vigor de la nueva Ley General de la Comunicación Audiovisual, se mantienen estas obligaciones y se introducen cuotas específicas por cada lengua oficial autonómica tanto para el servicio público estatal como para los catálogos a petición; en éstos últimos se garantizará además la prominencia de las obras europeas.