Buscar

Las ‘fotografías en movimiento’ de Muybridge llegan al Museo Universidad de Navarra

Las ‘fotografías en movimiento’ de Muybridge llegan al Museo Universidad de Navarra

Pamplona (EFE).- El Museo Universidad de Navarra acoge desde este 2 de abril y hasta el 24 de agosto sesenta series fotográficas de Eadweard Muybridge, pionero en la representación del movimiento a través de su cámara, antes de la invención del cine.

La exposición, comisariada por Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz, muestra algunas de las famosas series del fotógrafo de origen inglés Eadweard Muybridge (1830-1904) en las que consiguió descomponer el movimiento de animales y personas.

Fotógrafo de paisajes naturales

Muybridge se asentó en Estados Unidos en 1851, donde desempeñó diversas labores antes de dedicarse a la fotografía.

En sus inicios como fotógrafo realizó vistas estereoscópicas urbanas de San Francisco y sus alrededores, y también participó en misiones de exploración promovidas por el Gobierno, como las realizadas al valle de Yosemite o a Alaska, en las que tomó fotografías de paisajes naturales.

Durante la década de los 60 viajó también por América Central, recogiendo imágenes con las mismas temáticas.

Dentro de su producción fotográfica destacan sus investigaciones en torno al movimiento del cuerpo, tanto animal como humano, en las que por primera vez en la historia se recogía de manera gráfica el desarrollo del mismo.

Muybridge consiguió en sus series descomponer el movimiento de animales y personas. EFE/ Jesús Diges

Una investigación que nació para zanjar un debate

Esta investigación, han explicado los comisarios de la muestra en conferencia de prensa, se inició cuando, en 1872, el magnate ferroviario y fundador de la Universidad de Standford, Leland Standford, contrató a Muybridge para resolver la cuestión de si los caballos, al galopar, llegaban a levantar las cuatro patas al mismo tiempo.

Era un debate de la época en San Francisco que científicos, artistas y aficionados a los caballos no habían logrado zanjar.

En 1878, Muybridge obtuvo su famoso estudio sobre el movimiento del caballo en la finca de Leland Standford, en Palo Alto. Para capturar el galope del animal utilizó 24 cámaras alineadas, cargadas con una placa de cristal emulsionado con colodión húmedo. Cada cámara estaba equipada con un disparador mecánico activado por el propio movimiento del animal.

Este método le permitió descomponer el movimiento en una serie de imágenes individuales que, al ser vistas en secuencia, daban la impresión de movimiento continuo.

Fotografió después una amplia variedad de sujetos, incluidos caballos, aves, perros, elefantes y seres humanos, capturando sus movimientos desde diversos ángulos

Estas imágenes fueron publicadas en la obra ‘Animal locomotion’ (1887), compuesta por 11 volúmenes, a la que siguieron otras obras como ‘The Attitudes of Animal in motion’ (1881), ‘The Human figure in motion’ (1901) o ‘Animals in motion’ (1902).

Antecedente del cinematógrafo

Ignacio Miguéliz ha subrayado que sus investigaciones «van a dar pie a algo tan poco artístico como son estudios de anatomía, de prótesis corporales y otros estudios vinculados a las ciencias, pero también a estudios sobre las artes, porque en realidad esta secuencia de movimiento va a dar origen a la cinematografía».

Los comisarios de la exposición, Valentín Vallhonrat (i) e Ignacio Miguéliz (d). EFE/ Jesús Diges

En relación a sus fotografías con la representación del movimiento del cuerpo, en 1879 inventó el ‘zoopraxiscopio’, dispositivo que conjugaba las facultades de la linterna mágica y de instrumentos ópticos de ampliación de imagen, de tal forma que permitían la proyección de fotografías de manera encadenada generando una percepción de película en movimiento, siendo un antecedente del cinematógrafo.

Las fotografías de Muybridge recogen la construcción del cuerpo humano y animal y su movimiento casi 40 años antes que autores como Pablo Picasso o Marcel Duchamp (1887-1968) revolucionaran la pintura con su interpretación de la realidad a base de planos superpuestos en obras como ‘Las Señoritas de Avignon’ (1907) del primero, o ‘Desnudo bajando una escalera II’ (1912) del segundo, que precisamente plasma la secuencia de movimiento del cuerpo humano.

Influencia en las vanguardias del siglo XX

Valentín Vallhonrat, quien ha resaltado el afán de Muybridge por mostrar cosas que el ojo humano no podía ver, ha afirmado que «hoy nadie se sorprende por ver estas secuencias de animales corriendo y saltando, nadie se sorprende por ver un cuadro de Picasso, nadie se sorprende por ver a los impresionistas, que nos parecen un estándar de belleza».

«Esos hitos quedan en nuestro pasado y todos los damos por hecho, no tenemos ningún problema para relacionarlos con esas aperturas a la realidad», lo que impide valorar adecuadamente la obra de un fotógrafo como Muybridge que influyó de manera importante en las vanguardias artísticas del siglo XX.