Buscar

Las bolsas europeas moderan su tono negativo tras mostrarse Trump abierto al diálogo

Madrid (EFE).- Las bolsas europeas moderan este viernes su tono negativo -tras el ‘jueves negro’ vivido ayer ante el plan arancelario de EE.UU., más agresivo de lo esperado- después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, se mostrara abierto al diálogo.

En la apertura, las bolsas europeas registraban caídas inferiores al 1 %.

Sin embargo, el IBEX 35, penalizado principalmente por el sector bancario, ya se deja el 2,18 %.

Milán se deja el 0,85 %; París, el 0,69 %; Fráncfort, el 0,61 %; y Londres, el 0,44 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se deja el 0,72 %.

Panel en la Bolsa de Madrid. EFE/Altea Tejido

El euro se sigue apreciando respecto al dólar y se cambia a 1,10 euros.

La tensión comercial lleva a los bancos del IBEX a caer más del 4 %

La tensión comercial tras los nuevos aranceles de EE.UU. ha llevado a los bancos que cotizan en el IBEX 35 a liderar las caídas del selectivo, con descuentos superiores al 4 %.

El sector financiero es uno de los más sensibles a los cambios en el entorno mundial.

Media hora después de la apertura, el banco que más caía era el Sabadell, el 6,80 %; seguido por BBVA, el 5,62 %; Santander, el 5,01 %; Caixabank, el 4,79 %; Unicaja, el 4,76 %; y Bankinter, el 4,15 %:

A esa hora, el IBEX 35, penalizado principalmente por el sector bancario, ya se deja el 2,18 %.

Sin embargo, en lo que va de año, el Sabadell gana un 34,63 %; BBVA, el 25,42 %; Santander, el 28,17 %; Caixabank, el 26,59 %; Unicaja, el 25,75 %; y Bankinter, el 24,41 %.

El sector de la banca se ve afectado por la agresiva política arancelaria de EE.UU., ya que los aranceles son impuestos al consumidor que, según los analistas, provocarán menos crecimiento y mayor inflación.

En el caso del Santander, cuyo precio de la acción se sitúa a esta hora en 5,749 euros, es uno de los mayores prestamistas de EE.UU. en el sector del automóvil, uno de los más afectados por las políticas de Donald Trump.

Retrocesos importantes en Asia

En Asia, sin embargo, los retrocesos han vuelto a ser sensibles. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, ha cerrado con una caída del 2,75 % aunque ha llegado a ceder más del 4 %, ante la inquietud provocada por el impacto de los aranceles, mientras que el Hang Seng, principal índice de la bolsa de Hong Kong, bajaba un 1,52 % poco antes de su cierre.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, dijo este viernes que la imposición de los aranceles estadounidenses que afectan a Japón vaticinan «una crisis nacional» inminente y que requieren una respuesta «sin precedentes» por parte del país.

La peor parte se la llevaron el jueves los índices estadounidenses, que vivieron su peor sesión desde 2020. El Nasdaq cerró con una caída del 5,97 %; el S&P 500, del 4,84 %; y el Dow Jones de Industriales, del 3,98 %.

Los futuros de Wall Street moderan hasta niveles casi imperceptibles estas caídas, siendo del 0,31 % para el tecnológico; del 0,40 % para el S&P 500; y del 0,46 % para el Dow Jones.

Trump muestra su disposición a negociar

Tras la fuerte tormenta bursátil ante el temor a una recesión provocada por la agresiva política arancelaria, ha llegado lo que algunos predecían: el presidente de EE.UU. ha mostrado su disposición a negociar y a moderar los aranceles en caso de que haya «ofertas fenomenales» por parte de los país.

En el caso de China, podría suavizarlos si Pekín aprueba la venta de TikTok, aunque Trump ha vuelto a avisar de que pueden llegar aranceles adicionales a sectores específicos, entre los que menciona el farmacéutico y los semiconductores.

En la sesión bursátil de hoy la principal referencia será el informe oficial de empleo de marzo en EE.UU.

En cualquier caso, el interés del dato quedará limitado por la elevada incertidumbre generada por los nuevos aranceles anunciados por Trump, que podrían suponer presión a la baja sobre crecimiento y al alza sobre inflación.

En cuanto a las materias primas, el oro sigue a la baja, con una caída del 0,41 %, hasta los 3.101 dólares por onza, mientras que el petróleo modera sus caídas respecto a ayer, que fueron del 6 %.

Petróleo

En el caso del Brent, de referencia en Europa, baja el 1,67 %, hasta los 68,97 dólares por barril tras la decisión ayer de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), liderada por Arabia Saudí y Rusia, de aumentar su producción de crudo en 411.000 barriles diarios a partir de mayo.

El precio del West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., cede el 1,81 % antes de la apertura formal y se sitúa en 65,77 dólares.

Respecto a la deuda, el interés del bono alemán a diez años cae hasta el 2,575 %, mientras que el español también desciende hasta el 3,249 %.

El bitcóin sube un 0,83 % y se negocia a 83.065 dólares.