Buscar

La vivienda podría subir un 9 % hasta 2026 y sumar un déficit de 600.000 unidades este año

Madrid (EFE).- El precio de la vivienda en España podría encarecerse entre 2025 y 2026 cerca de un 9 % de forma acumulada, según las previsiones que maneja Singular Bank, que estima que este año cerrará con un déficit de 600.000 unidades.

La entidad destaca la mejora progresiva de la capacidad adquisitiva de los hogares, el entorno de tipos de interés más benigno (prevé que el euríbor a 12 meses toque suelo cerca del 2 % este verano), el descenso de la tasa de esfuerzo hipotecario, el aumento de la población y la persistente escasez de oferta nueva, especialmente en zonas tensionadas.

Edificio en construcción en Teruel. EFE/Antonio García

Estos factores, añade en un comunicado, seguirá presionando al alza tanto los precios de venta como los alquileres, con incrementos estimados del 5 % en 2025 y del 3,5 % en 2026, unas subidas que serán más destacadas en las provincias de Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia y las insulares.

Según las estimaciones de Singular Bank, el déficit acumulado de vivienda alcanzará en 2025 las 600.000 unidades. Por su parte, la promoción de obra nueva seguirá siendo insuficiente con unas previsiones que prevén que entre 2025 y 2026 se terminen 260.000 viviendas.

Un volumen que, subraya el banco, está muy por debajo de las necesidades generadas por el crecimiento de la población, los flujos migratorios y la consolidación de nuevos hogares. Esta escasez se ve agravada, indica además, por las restricciones normativas, las limitaciones al cambio de uso del suelo y el envejecimiento del parque existente.

Singular Bank cree que las ciudades medianas se sumarán al ‘boom’ inmobiliario, mientras que los precios en las zonas menos pobladas batirán a la inflación.

Respecto a otros segmentos, en oficinas calcula una revalorización teórica del 20 % entre 2025 y 2026 y del 10 %-15 % en centros comerciales y activos logísticos apoyada en un repunte del consumo y la normalización de las tasas de ocupación.

El mercado hotelero, segundo en volumen de inversión en Europa en 2024, mantendrá su atractivo inversor aunque con una previsión de moderación. Se calcula que entre 2025 y 2026 entrarán en operación unos 250 hoteles -una cuarta parte de ellos de gama alta— y que haya una ligera desaceleración del ritmo de crecimiento de las pernoctaciones.

Por su parte, los activos alternativos —como las residencias de estudiantes, de mayores, el ‘flex living’ y los centros de datos— seguirán ganando peso en las estrategias de inversión, apunta.