Buscar

La venta de la filial de Telefónica en Argentina tendrá un impacto negativo de 1.107 millones

La venta de la filial de Telefónica en Argentina cerrada el pasado 24 de febrero supondrá un impacto negativo en las cuentas de la operadora de 1.107 millones de euros, que se computará como pérdidas en sus resultados correspondientes al primer trimestre del presente ejercicio de 2025. Ese impacto negativo contable se debe a la reclasificiación de las diferencias de conversión negativas del peso argentino acumuladas por la subsidiaria, y no supondrá salida de caja.

“El valor contable de los activos netos de Telefónica Móviles Argentina a 31 de diciembre de 2024 asciende a 1.175 millones de euros. Como consecuencia de la transacción, el grupo reclasificará a resultados de 2025 las diferencias de conversión negativas acumuladas correspondientes a Telefónica Móviles Argentina, que a 31 de diciembre de 2024 ascendían a 1.107 millones de euros”, señala el Documento de Registro Universal publicado la pasada semana por la compañía en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Dado que la operación se produjo en el primer trimestre del ejercicio, el impacto de la referida reclasificación se reflejará como pérdidas en las cuentas relativas a los tres primeros meses de este año que la compañía presentará el próximo 14 de mayo, aunque no tendrá impacto en caja.

Telefónica acordó la venta de Telefónica de su negocio en Argentina por 1.245 millones de dólares estadounidenses (aproximadamente, 1.189 millones de euros al tipo de cambio actual) a Telecom Argentina, operadora participada mayoritariamente por el grupo Clarín y por el fondo Fintech, del empresario mexicano David Martínez. La firma y el cierre de la operación, con el cobro de la misma, tuvo lugar el mismo día 24 de febrero.

Pese a que posteriormente, el Gobierno argentino decidió suspender de manera preventiva la venta esa medida no afecta a los intereses de la empresa española, puesto que la legislación del país, a diferencia de lo que ocurre en España y en la Unión Europea, no contempla la imposición de condiciones al vendedor antes de autorizar la operación.

Queda por conocer el impacto que tendrán las otras dos desinversiones que ha realizado el grupo que preside Marc Murtra a través de su filial Telefónica Hispam. Telefónica cerró el pasado 13 de marzo el acuerdo con la compañía Millicom para la venta del 67,5% de su filial Colombia Telecomunicaciones (Coltel) por un total de 400 millones de dólares (alrededor de 368 millones de euros al cambio actual). Sin embargo, la operación está pendiente de la aprobación de las autoridades regulatorias.

Asimismo, Telefónica vendió el pasado 13 de abril por 3,7 millones de soles peruanos (en torno a 900.000 euros) a la empresa argentina Integra Tec International su filial en Perú, la cual se encuentra en concurso de acreedores. La operación incluye la asunción de la deuda que, al cierre de 2024, ascendía a 1.240 millones de euros.

Esta operación, que se firmó y se cerró el pasado 13 de abril, y al igual que ocurre en el caso argentino, la operación no tiene marcha atrás. Al tener lugar en el segundo trimestre de 2025, las pérdidas que se prevé que se atribuirán a la misma se reflejarán en las cuentas de la compañía correspondientes al primer semestre de 2025.

Comparecencia de Murtra

Por otra parte, el presidente de Telefónica, Marc Murtra, comparecerá este lunes en el Congreso, a petición del PP, ante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional. Los populares han pedido su comparecencia para que explique las líneas generales de su gestión en materia de seguridad nacional, toda vez que el Gobierno ha justificado la vuelta del Estado al accionariado de la compañía, con la compra por la SEPI de un 10% de las acciones, porque Telefónica desarrolla actividades relevantes para la economía y el tejido productivo, incluyendo las relacionadas con la seguridad y la defensa.

Esta comparecencia se fijó inicialmente para el pasado 13 de marzo, junto a la del presidente de Indra, Ángel Escribano, que sí se celebró, pero Murtra pidió aplazarla. Sus asesores trasladaron a la presidenta de la comisión, Edurne Uriarte, que Murtra acababa de llegar al cargo el 18 de enero y que prefería acudir al Parlamento más cerca del verano, teniendo ya más perfilado el nuevo plan estratégico que ha anunciado que presentará en el segundo semestre del año.