Buscar

La patronal Exceltur anima al sector turístico a generar un mayor valor social

Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El turismo debe generar un mayor valor social, si bien la contestación ciudadana que recibe esta actividad en comunidades como Canarias puede obedecer más a un malestar ligado con la falta de infraestructuras y viviendas o con la banalización de los barrios.

Así lo ha estimado este viernes el vicepresidente ejecutivo de la Alianza para la Excelencia Turística Exceltur, Óscar Perelli, al presentar junto a la consejera canaria de Turismo, Jéssica de León (PP), las conclusiones de un informe sobre el impacto económico del sector en las islas, cuya actividad creció un 11 % en 2024 y aportó un 36,8 % del PIB regional.

Estos resultaron supusieron también una facturación récord de 21.424 millones por parte de los visitantes internacionales, a los que se suman otros 2.000 millones por parte de los españoles, ha apuntado De Léon, quien también ha resaltado la mejora que ha registrado el empleo turístico.

Según este estudio, denominado Impactur, el dinamismo del turismo en Canarias se trasladó a una intensa creación empleo directo e indirecto en 2023, último dato disponible, hasta alcanzar los 358.230 puestos de trabajo dependientes del sector (+31.000 personas y +9,4 % respecto a 2022) por parte de las empresas turísticas de las islas.

Con ello, el sector turístico aportó el 80 % del total del empleo generado en Canarias en 2023 respecto a 2022.

Aunque estima que el rechazo ciudadano a las «externalidades negativas» que puede generar el turismo se reproduce en lugares que incluso «no tienen» esta actividad, Exceltur impulsa desde 2023 una iniciativa dirigida a «un turismo mejor, un turismo bien», con la que se compromete a «trabajar y hacer que las empresas turísticas mejoren su aportación de valor porque nos va la vida en ello», ha dicho Perelli.

En esa línea, De Léon ha subrayado que el principal eje de actuación del Plan estratégico 2025-2927 para Canarias que su departamento aprobó este jueves está relacionado «con la ciudadanía».

«Entendemos que tenemos que hacer una labor de sensibilización y de explicar qué es el turismo en Canarias, cuánto aporta, qué tipo de empleos genera, para prestigiar, no sólo la formación, sino al propio sector, y corregir las externalidades que tiene toda industria y que en Canarias tenemos que asumir en primera persona, también desde la turística», ha aseverado la consejera.

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur ha recalcado que, además de crecer en términos de actividad económica, hay una serie de datos muy relevantes desde 2019 que ponen de manifiesto que se está avanzando en la buena línea, por el reposicionamiento del producto, con la mejora de las cuatro y cinco estrellas.

«Más allá de atraer a un turista que contribuye más, lo que se está haciendo es favorecer la creación de empleo, un 20 % más, y también de un mejor empleo», ha indicado.

Sobre este último aspecto, ha celebrado que la temporalidad media de los contratos del sector ha bajado del 30 % que se registraba en 2019 a un 9 %, tasa que se mejora en Canarias; unos datos positivos «que no ocultan otros asuntos que hay que poner sobre la mesa, como el de la ordenación de las viviendas turísticas».

Exceltur «no está en contra» de este «elemento desbordante, sino a favor de un equilibrio entre el número de viviendas turísticas y dónde se localizan con la calidad de vida de los residentes porque eso va a ir en favor de un mejor turismo», ha referido.

Perelli ha aludido al Plan Turismo Litoral 2030 que su organización presentó la pasada semana en Madrid y que establece que «es el momento de la inversión empresarial y pública para que estos lugares, no sólo mejoren el producto turístico, sino sus infraestructuras y se invierta en vivienda porque es lo que va en beneficio de esa sociedad que acoge al turismo».

«Necesitamos que esa acogida sea la mejor posible y que el turismo sea reconocido como un sector relevante. Tenemos perspectivas futuras muy positivas y el reto es gestionarlas», ha aspotillado.

A juicio de Exceltur, el turismo pasa por un momento en el que «tiene que elegir qué quiere atraer y en qué tiene que crecer».

Convencido de que esta actividad «no debe crecer en afluencia», Perelli ha afirmado que «el crecimiento debe ser por valor, de forma que el turismo debe generar un mayor valor social».

«Lo bueno que tenemos es que la demanda, a pesar del contexto geopolítico tan complejo en el que vivimos, apunta muy bien para 2025, la gente cada vez quiere disfrutar más, lo que pasa es que como destino tenemos que empezar a hacer algo que no hemos hecho lo suficiente: elegir qué tipo de turistas queremos atraer y qué equilibrio queremos y en qué queremos crecer», ha apuntado.

Sobre la mejora de la redistribución de la riqueza que genera el sector, y que reclaman sus trabajadores, Perelli ha dicho que «ese pacto se ha hecho en los convenios colectivos y tiene que seguir siendo así porque es un elemento de concertación social».

Respecto a las tasas turísticas, como la que ha establecido el municipio grancanario de Mogán, el primero de Canarias en gravar las pernoctaciones que se realicen en sus establecimientos alojativos, Perelli ha afirmado que Exceltur no es partidario de ellas, al tiempo que ha recalcado que «habría que preguntarse para qué las queremos».

«Si las queremos para que venga menos gente, eso no se ha demostrado eficaz; si las queremos para compensar lo que los turistas supuestamente no pagan, habría que preguntarse por qué la mayor parte de los ingresos fiscales que generan no llega suficientemente a los municipios. Se habla de las externalidades negativas del turismo, pero a mí me gusta recordar las positivas», ha sentenciado. EFE