Buscar

La ONU rebaja al 2,3% el crecimiento mundial en 2025 por la guerra…


Archivo – El expresidente de EEUU, Donald Trump – ERIN SCHAFF / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO – Archivo

Últimas noticias de los aranceles en EEUU de Trump

Frena al 1% la expansión de EEUU y mantiene en el 0,8% la de la eurozona, que no capitalizará el recorte de tipos del BCE

MADRID, 16 Abr. (EUROPA PRESS) –

La economía mundial frenará sustancialmente su crecimiento en 2025, cuando el PIB global crecerá un 2,3%, frente al 2,8% registrado en 2024, lo que implica la menor expansión desde 2020 y sugiere una «fase recesiva» como consecuencia del impacto de una incertidumbre en máximos de lo que va de siglo como consecuencia de la guerra comercial desatada por la imposición de aranceles, según la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).

«Las perspectivas globales para 2025 se ven empañadas por una mayor incertidumbre política, cuyos niveles a principios de 2025 fueron los más altos observados en este siglo», señala la organización en un informe publicado hoy en el que destaca que la desaceleración prevista «es significativa» en comparación con las tasas de crecimiento anual promedio registradas en el período prepandémico, que ya fue un período de crecimiento moderado a nivel mundial.

En este sentido, Unctad considera que la incertidumbre afecta negativamente a la actividad económica, ya que las empresas experimentan pérdidas y posponen decisiones de inversión y contratación, al tiempo que la implementación de sucesivas rondas de medidas comerciales restrictivas y la confrontación geoeconómica «conllevan el riesgo de graves interrupciones en las líneas de producción transfronterizas y los flujos comerciales internacionales», lo que a su vez frena la actividad económica a nivel mundial.

De esta manera, advierte de que el temor a una recesión en Estados Unidos «está en aumento», mientras que las ramificaciones internacionales de las tensiones arancelarias aumentan la ansiedad de los inversores respecto a las perspectivas de las economías mundiales, subrayando que los países en desarrollo son vulnerables a la volatilidad financiera global.

«Las perspectivas de la economía mundial son cada vez más preocupantes», resume la organización, que ha recortado drásticamente el crecimiento estimado para Estados Unidos en 2025, hasta el 1% desde el 2,8% de 2024, ya que el optimismo inicial respecto a una expansión dinámica de la economía estadounidense por las expectativas de rebajas de impuestos, desregulación y flexibilización monetaria, se ha atenuado por los cambios abruptos en las políticas comerciales y migratorias, que ya están generando importantes shocks de oferta negativos.

Además, avisa de que los efectos macroeconómicos de los aranceles aumentan el riesgo de un período de estanflación en la segunda mitad de 2025, mientras que el repunte de las presiones inflacionarias en Estados Unidos en los últimos meses ha dado lugar a una mayor cautela ante la relajación de la política monetaria por parte de la Reserva Federal, por lo que los efectos de los tipos de interés más altos durante más tiempo se sentirán tanto a nivel nacional como internacional.

En el caso de la zona euro, la previsión anticipa que el PIB crecerá un 0,8% este año, el mismo ritmo que en 2024, ya que, a pesar de la normalización de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), «es improbable que la demanda interna repunte», aunque el anuncio del nuevo Gobierno de Alemania de mayor gasto ofrece la posibilidad de una mejora en las perspectivas de crecimiento en los próximos años.

Fuera de las economías avanzadas, Unctad prevé que el PIB de China crecerá este año un 4,4%, seis décimas por debajo de la expansión observada en 2024, mientras que para el conjunto de economías emergentes anticipa un crecimiento promedio del 4,1%, frente al 4,2% en 2024.

RIESGOS.

Asimismo, la organización internacional advierte de que el reciente auge financiero se ha concentrado en las acciones tecnológicas de las economías avanzadas, mientras que las empresas de los países en desarrollo tienen dificultades para captar capital.

Por otro lado, si bien las fluctuaciones actuales en los mercados financieros pueden acelerar las entradas de capital hacia activos de mercados emergentes, en un contexto de incertidumbre sistémica, tensiones comerciales y desaceleración de la demanda, «la especulación a corto plazo agrava los riesgos para la estabilidad financiera».

De su lado, si bien la escalada arancelaria podría aumentar los ingresos en la mayoría de países, también es probable que frene la actividad económica mundial y los ingresos públicos procedentes de otras fuentes.