Madrid (EFE).- La interconexión por los Pirineos juega, en estos momentos, un papel fundamental para que se materialice el apoyo del gestor de red francés, RTE, a la Península Ibérica con motivo del apagón que ha comenzado a las 12:30 horas en la España peninsular y Portugal.
Francia puede aportar su capacidad de envío de electricidad a la red ibérica, hasta 950 megavatios (MW), en cuanto tenga la capacidad técnica para recibirla, de acuerdo con RTE, que ha añadido que 700 MW de consumo español han sido realimentados desde suelo francés.
Qué es una interconexión internacional
Una interconexión internacional es el conjunto de líneas y subestaciones que permiten el intercambio de energía entre países vecinos.
Su creación es vista como una necesidad técnica y económica aceptada por la Unión Europea (UE) como la mejor manera de facilitar el uso y la optimización de sus recursos energéticos y, en consecuencia, tender hacia un mercado comunitario integrado de electricidad.
¿Cómo están conectadas Francia y España?
España, que comparte mercado con Portugal, dispone de una interconexión con Francia por los Pirineos.
Su historia se remonta a 2008, cuando los gobiernos español y francés firmaron en Zaragoza el acuerdo para la interconexión eléctrica entre ambos países, una propuesta declarada de interés europeo y que supuso una inversión de 700 millones de euros.
Meses después, en octubre, Red Eléctrica y RTE constituyeron la sociedad mixta Inelfe. En febrero de 2012, comenzó la perforación del lado español del túnel, mientras que en octubre, se inició en suelo francés.
De qué consta el proyecto
Puesto en servicio en octubre de 2015, el proyecto consta de una línea eléctrica en corriente continua totalmente subterránea con una longitud de 64,5 kilómetros que, en la parte española, discurre paralela a la autopista AP-7 y al tren de alta velocidad.
Enlaza los municipios de Santa Llogaia, cerca de Figueres (Girona), con Baixas, próximo a Perpiñán (Francia), con un trazado soterrado en zanja de hormigón, excepto el tramo que cruza los Pirineos, que es por un túnel de 8,5 kilómetros por el macizo de la Albera, paralelo a la línea ferroviaria de alta velocidad.
El proyecto incluyó la construcción de dos estaciones conversoras, en Santa Llogaia y Baixas, respectivamente, para transformar la corriente y poder enlazar la interconexión con ambos sistemas eléctricos.
Esta obra ha permitido duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre ambos países, de 1.400 a 2.800 megavatios (MW), otorgando una mayor seguridad, estabilidad y calidad de suministro.
Las interconexiones con Francia, tema pendiente
Hace un año, los gobiernos español y francés trataron, en una reunión en París, varios proyectos de futuras infraestructuras energéticas, aunque sin avances concretos.
🔵 Información actualizada sobre el proceso de recuperación de la tensión en el sistema eléctrico peninsular. ⬇️https://t.co/8E0j2tuX4z pic.twitter.com/cYI7fc7qWW
— Red Eléctrica (@RedElectricaREE) April 28, 2025
Una es la interconexión eléctrica submarina por el golfo de Vizcaya, que fue designada proyecto de interés común en 2013.
Como figura en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), se trata de una interconexión de 400 kilómetros de longitud, de los cuales aproximadamente 100 kilómetros son terrestres y 300, submarinos, con un coste estimado en el entorno de 2.400 millones de euros.
Este proyecto permitirá que la capacidad de interconexión entre España y Francia llegue a los 5.000 MW, lo que servirá para reforzar la seguridad y la calidad del suministro en estos sistemas, avanzar en la integración de renovables y aumentar la eficiencia, generando ahorros para los consumidores.
A pesar de su trascendencia, esta iniciativa, que permitirá a estos países beneficiarse de 7.430 gigavatios hora (GWh)/año de electricidad libre de emisiones, ha sufrido retrasos y está por ver cuándo terminará su construcción y se pondrá en marcha.
España, una ‘isla energética’
En términos generales, los programas de intercambio de energía eléctrica de España con otros países cerraron 2024 con saldo exportador por tercer año consecutivo, revela el último informe sobre el sistema elaborado por Red Eléctrica.
Sin embargo, el saldo neto anual de intercambios programados con Francia fue importador. Esto rompió con dos años consecutivos de saldo exportador.
Interconexión con Portugal
En la interconexión con Portugal, el saldo neto anual fue exportador, por sexto año consecutivo, con un valor de 10.199 GWh, que supera al máximo saldo exportador registrado en 2023, de 9.968 GWh.
También fue exportador con Andorra, con un valor de 235 GWh (un 2,1 % menos en comparativa interanual), y con Marruecos, este por tercer año consecutivo, con un valor de 2.537 GWh, frente a los 1.853 GWh del año anterior.
En el último lustro, sobre todo, tras los graves ‘shocks’ que han afectado a las economías mundiales desde la COVID, el debate sobre la seguridad de suministro se ha intensificado, lo que ha puesto en valor la importancia de las interconexiones entre los Estados miembros de la Unión Europea.
Sobre todo para dos países, España y Portugal, que por su situación geográfica y la falta de conexión con el resto del Viejo Continente fueron declarados ‘isla energética’ durante la crisis a cuenta de la invasión rusa de Ucrania y los efectos que causó en los mercados de gas y electricidad.