Por Andrea Gallego Rodríguez |
Nueva York (EFE).- La Feria Internacional del Libro Antiguo vuelve a Nueva York en su 65 edición, en la que más de 200 librerías de todo el mundo ofrecen piezas de colección que valen desde pocos dólares hasta millones, desde ediciones diminutas en tamaño a grandes obras de la literatura nacional e internacional.
El evento, que estará abierto al público hasta el 6 de abril, no solo expone libros disponibles para su compra, sino también láminas como las del máximo exponente del ‘art nuveau’, Alfons Mucha; fotografías, documentos o cartas, como las del novelista y poeta estadounidense Jack Kerouac.
La librería Peter Harrington de Londres pone a la venta esta correspondencia del autor de la ‘Generación Beat’, con uno de los precios más elevados de su colección de 310.000 dólares.
«La hemos guardado para debutar en la feria del libro de Nueva York porque este grupo entero de cartas es tan emocionante, porque son como el gráfico de toda la relación (de amistad con su editor) y Jack Kerouac escribiendo en la carretera», asegura uno de los conservadores de la librería británica, Sammy Jay.
Ediciones accesibles en B&B
El conservador apunta que las cartas deberían acabar en un museo o similar, aunque añade que no saber quién va a adquirir estas piezas es parte emocionante de este tipo de ferias.
Copias del libro ‘Howl’ (‘Aullido’) de otro autor de esta generación de poetas progresistas, Allen Ginsberg, también se encuentran en la colección de la neoyorquina B&B Rare Books, que cuenta con algunas ediciones más modernas y accesibles para clientes con el bolsillo más ajustado.
Aunque este no es el caso de uno de sus tesoros -con un valor de 27.500 dólares-: la primera edición de la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’ de J.R.R. Tolkien cuenta con una nota firmada por el propio autor.
Varios ‘Quijotes’ y libros históricos españoles
Varios ‘Quijotes’ especiales se hallan en esta edición de la feria. Por ejemplo, la Librería de Antaño de Buenos Aires cuenta con un versión del clásico español especialmente peculiar, dado que está hecha enteramente de corcho, tanto las páginas como la encuadernación.
Por su parte, la Librería Bardón, la única española en esta feria y que viene desde Madrid, expone una tercera edición del Quijote, la segunda en Lisboa, censurada por la inquisición española, por lo que se puede leer que está «expurgada» y cuenta con pasajes tachados. La edición tiene un precio de venta de 65.000 dólares.
Sin embargo, una de las dueñas, Alicia Bardón, señala que el tipo de libros que tratan la historia y el paso de los españoles por América es «cada vez menos atractivo», a pesar de que antes estaban más solicitados, algo que la directora achaca a los cambios sociales que pueden decantar a los coleccionistas por otro tipo de materiales.
En la librería argentina, Gustavo Breitfeld coincide en que el debate sobre la historia de España y su expansión por América puede ser una de las razones por la que este tipo de libros no se venden tan bien como antes, además apunta que está de moda el «americanismo», haciendo referencia a las antiguas colonias españolas y las del Caribe.
La tensión política en EE.UU llega también a la feria
La tensión política en EE.UU. parece que también ha llegado. La tienda de Maine Lux Mentis Booksellers expone una variedad de productos que actúan como protesta a algunas de las medidas del presidente, Donald Trump.
«Queríamos aportar cosas que fuesen nuestro carácter personal, pero que fuesen algo así como cosas sobre los tiempos difíciles que estamos viviendo», señala un de las encargadas de la tienda.
La librería cuenta con la selección de objetos más diferente de la feria, desde cartas del tarot y encuadernaciones extravagantes a piezas más políticas donde se trata la cuestión migratoria en EE.UU., como pueden ser las láminas de ‘We The People’, una campaña que cuestiona la identidad americana.