Buscar

La Comisión Europea: “No hay razón para creer que el apagón se debió a las renovables”

Más de una semana después del apagón que paralizó y sumió en el caos a la Península ibérica, la Comisión Europea pide cautela mientras se investigan las causas del corte eléctrico masivo. El comisario de Energía, Dan Jorgensen, ha afirmado este martes que “es demasiado pronto para decir cuáles fueron las causas reales” del mayor incidente de estas características “en décadas”. “No hay razón para creer que se debió a las renovables”, ha respondido a preguntas de la prensa.

Es el momento de investigar las causas y la Comisión Europea está “siguiendo muy de cerca” el asunto. “También está dispuesta a ayudar con nuestros expertos”, ha ofrecido el comisario. “Obviamente, se están llevando a cabo investigaciones internas en los dos países, pero también habrá un análisis independiente”, ha añadido.

La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) tiene previsto un protocolo de investigación en caso de incidentes como este, que producirá un informe factual en un plazo de seis meses y otro con recomendaciones. Las pesquisas las liderará un gestor de la red de transporte eléctrica (TSO, en sus siglas en inglés) de un Estado miembro que sea independiente, es decir, que no esté involucrado en el incidente. Este trabajará mano a mano con los TSO de los países afectados o interconectados: Red Eléctrica, el gestor español, y el portugués REN (Redes Energéticas Nacionais), además del francés RTE.

Por ahora, Jorgensen ha subrayado que “no hay razón” para culpar a las renovables, muy cuestionadas desde el corte masivo de electricidad. “Se puede mencionar a muchos países con un alto nivel de energías renovables en el mix energético que tienen muchos, muchos menos minutos de apagón por año que otros países” con menos presencia de este tipo de energía, ha dicho el comisario. “Pero el mensaje principal de hoy es que, por supuesto, esperamos con ganas las conclusiones de las evaluaciones y esperamos que también incluyan algunas recomendaciones”, ha insistido.

Jorgensen, que pertenece a la familia socialdemócrata europea, ha felicitado a los gobiernos de España y Portugal por la gestión de la crisis. “[Ha sido] el peor apagón en décadas y obviamente es una situación muy difícil”, ha afirmado el comisario en la rueda de prensa en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo en la que ha presentado el plan para cortar toda dependencia de las fuentes de energía europea.

El comisario ha declinado entrar en el debate sobre si una de las conclusiones del apagón es que la energía nuclear es más estable y fiable que las renovables. La de la nuclear es una cuestión sobre la que le corresponde decidir a los gobiernos nacionales, ha zanjado.

Aagesen: “No es un problema de dimensionamiento”

El apagón que dejó a la península Ibérica sin luz durante 10 horas el pasado lunes 28 de abril está pasando a la arena política. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, negó este martes que el cero eléctrico se pueda deber “a un problema de dimensionamiento” de la red, puesto que la demanda en ese momento era de 25 gigavatios hora (GWh) cuando el sistema ha soportado picos por encima de los 45 GWh.

Durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, Aagesen aseguró: “encontraremos las causas, pondremos las soluciones y sabremos las responsabilidades”. Y recalcó: “Vamos a analizar todas las posibles opciones en la operación del sistema”, sin descartar que pudiera ser un suceso vinculado con un ciberataque. “Ni los mayores expertos en la materia saben las causas”, se defendió al tiempo que explicó que cerró la puerta a especular sobre qué motivó el apagón de hace una semana, y aseguró que el sistema eléctrico está trabajando ahora en situaciones reforzadas tanto de seguridad de operación como de ciberseguridad y sistemas digitales.

Fuentes del ministerio de Transición Ecológica aseguran que Red Eléctrica ha tomado medidas de seguridad reforzada para garantizar que no vuelva a ocurrir un incidente como el del lunes 28 de abril. La seguridad reforzada, explican, consiste en mayor diversificación, más ubicaciones territoriales y dar más entrada a la energía de los ciclos combinados. Aun así, precisa, las tecnologías renovables siguen estando en porcentajes superiores al 70%. “No podemos poner la causa en renovables”, insisten las mismas fuentes, que añaden que se mantendrán las medidas de seguridad reforzada hasta conocer las causas del incidente energético.

“Que deje de estar disponible una tecnología no lleva a cero”

La vicepresidenta tercera cargó contra las críticas que está recibiendo el Ejecutivo cuando aún se desconocen las causas del apagón. Por eso, calificó como “irresponsable” el hecho de que algunos senadores “crean que ya saben las causas y aporten las soluciones”. En ese sentido, subrayó: “No voy a trasladar ni hipótesis ni conjeturas a la ciudadanía española”.

Aagesen apuntó que la Comisión Europea da un plazo de seis meses a los operadores del sistema para emitir un informe sobre las causas de un incidente de esa magnitud. “Con total certeza vamos a saber cuáles son las causas y vamos a poner las soluciones para que no vuelva a ocurrir en el país”, reiteró.

Mientras avanzan las investigaciones para aclarar el motivo del apagón, arrecian las críticas al Gobierno por la falta de explicaciones sobre el origen. Fuentes del ministerio explican que en cuanto tengan una certeza, por pequeña que sea, lo explicarán. Cada certeza que permita una actuación, dicen, se abordará y se comunicará. En cualquier caso remarcan: “Veremos hasta dónde puede llegar. Una investigación es extremadamente complicada”. Las mismas fuentes han reflexionado sobre si el fallo se ha podido deber a una concatenación de errores y concluyen que el suceso es de tal magnitud y complejidad que aún se necesita estudiarlo bien: “Que deje de estar disponible una generación no lleva a cero. Se han caído parques de generación y no ha pasado nada. Tiene que ser algo más complejo”.