Buscar

La brecha salarial de género sigue reduciéndose y marca un mínimo en 2023 con el 15,7 %

Madrid (EFE).- La ganancia media de las mujeres fue de 25.591 euros anuales en 2023 (el 5,1 % más) y la de los hombres de 30.372 euros (el 3,4 % más), de forma que se acorta a 4.781 euros su diferencia retributiva y se reduce la brecha salarial al 15,7 %, lo que marca un nuevo mínimo histórico.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles la encuesta anual de estructura salarial de 2023, que refleja que el salario medio se incrementó un 4,1 %, hasta los 28.049,9 euros brutos anuales, encadenando diez ejercicios al alza y cerrando poco a poco la brecha salarial entre hombres y mujeres.

En los últimos años, el de las mujeres ha aumentado con más intensidad que el de los hombres gracias en buena medida a los incrementos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), lo que ha contribuido a reducir la brecha de género, que alcanzó su máximo en 2013 con casi un 24 %.

El INE explica que, en la brecha de género, además del sueldo en sí hay que tener en cuenta otras variables laborales como el tipo de contrato, de jornada, ocupación o la antigüedad, que inciden de forma importante en el salario.

Un cartel sobre brecha salarial. EFE/Alberto Valdés

El salario mediano (el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior) fue de 23.349,00 euros en 2023.

El salario modal, (el que tuvo mayor frecuencia, con un 4,6 % de los asalariados) se situó en torno a los 15.574,85 euros, apenas unos euros por encima del SMI de ese año (15.120 euros).

El segundo salario más frecuente (4 % de los asalariados) era de 19.500,29 euros.

Electricidad, banca y seguros pagan los mayores salarios

La actividad económica que presentó el mayor salario medio anual en 2023 fue el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 54.447,96 euros por trabajador, una cifra un 94,1 % superior a la media nacional; seguida de las actividades financieras y de seguros, con 48.922,80 euros.

Por el contrario, la hostelería y los otros servicios tuvieron los menores salarios medios, con 16.985,78 y 19.751,59 euros, respectivamente, cifras que son un 39,4 % y un 29,6 % inferiores a la media.

Examinando los datos por sexo, el suministro eléctrico tiene el salario más alto y la hostelería el más bajo, tanto para hombres como para mujeres.

No obstante, el INE destaca que, en aquellas actividades feminizadas, «las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres».
Los mayores incrementos salariales en 2023 se dieron en los otros servicios (8,1 %), mientras que el suministro de electricidad fue la única actividad en la que disminuyó el salario anual (un 1,8 %).

Por ocupación -una de las variables que más influye en el nivel salarial- destaca el salario medio de los directores y gerentes (un 117,4 % superior a la del resto), mientras que los menos remunerados fueron los trabajadores no cualificados en servicios, los de la restauración y comercio y los del cuidado de personas.

En todas las ocupaciones las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres, detalla el INE.