La Audiencia Nacional ha desestimado las demandas interpuestas por los sindicatos USO y Comisiones Obreras en impugnación del expediente de regulación de empleo planteado por MasOrange para 650 trabajadores, según ha podido este diario en fuentes judiciales. El tribunal considera que tal y como defendía la dirección se constata la existencia de un grupo de laboral de empresas aunque el despido colectivo afectara a seis sociedades dependientes (Orange España, OsFI, R-Telecable, Euskaltel, Lorca y Xfera), y se rechazan todos los motivos de nulidad que alegaban los dos sindicatos.
Entre esos motivos de nulidad que esgrimían los representantes de estos sindicatos estaba la “conformación artificiosa” del grupo de empresas, la incorrecta composición de la comisión representativa de los trabajadores y la mala fe en la negociación. La sentencia también concluye que concurren las causas económicas productivas y organizativas con las que la empresa justificó el ERE y, por ende, se declara el carácter de ajustado a derecho del despido colectivo impugnado. “Basta acudir al informe técnico para corroborar que concurre la causa económica invocada por la empresa. Existían pérdidas de más de 400 millones de euros a 30 de junio. Y que, al cierre, se preveían 583 millones de pérdidas a finales de 2024″, dice el fallo a este respecto.
La sentencia también señala con claridad que las condiciones pactadas con los sindicatos firmantetes del acuerdo (UGT y Fetico) evitaron que la empresa aplicara un ERE en su forma más lesiva, con el mínimo legal de 20 días por año trabajado y 12 mensualidades como tope indemnizatorio. “Dadas las ventajosas condiciones indemnizatorias que se alcanzaron para los trabajadores afectados, muy alejadas de la indemnización básica estipulada para el despido por causas objetivas de veinte días por año de servicio”, indica la sentencia.
Se trata de la segunda sentencia que emite la Audiencia Nacional dando la razón a MasOrange frente a los sindicatos sobre este asunto. En la anterior, de comienzos del mes de marzo, el fallo reconoció que la fusión de MásMóvil y Orange dio como resultado la creación del grupo mercantil MasOrange y que la constitución de las mesas de negociación y diálogo para el ERE fue correcta. Los sindicatos pueden recurrir ambas sentencias ante el Tribunal Supremo.
Un total de 424 trabajadores (277 bajas y 147 prejubilaciones) se acogieron de forma voluntaria al expediente de regulación de empleo planteado por MasOrange, el 65,23% de los 650 empleados para los que está planteado el ERE, por lo que la empresa tuvo que recurrir a 226 despidos forzosos para completar el cupo. Ese proceso de salidas aún está en marcha y tiene de plazo hasta el 30 de junio.
División sindical
El asunto de la voluntariedad del ERE causó una profunda división entre los sindicatos desde el comienzo de las negociaciones con la empresa el pasado 17 de septiembre. Al final, tras un mes de conversaciones, el acuerdo fue respaldado por los representantes de UGT y Fetico y rechazado por los de CC OO, los únicos tres sindicatos que estaban sentados en la mesa de negociación. Otras fuerzas sindicales como USO, CGT y ELA, aunque ausentes de las negociaciones, también se posicionaron en contra del acuerdo pactado con la empresa.
Las principales causas del rechazo son que no se garantizaba la voluntariedad “total” de todas las salidas y que las condiciones económicas para las indemnizaciones de los despidos y las prejubilaciones eran inferiores a las del último ERE aplicado por Orange en 2021. UGT lanzó un duro comunicado en el que acusaba a CC OO y USO de “traicionar a la plantilla”, puesto que sus delegados sindicales se han apuntado al ERE “mientras de boquilla lo rechazan y fuerzan a que nadie se apunte”. En concreto, UGT remarcaba que cuatro de los cinco delegados de la mesa negociadora del ERE de CC OO se han apuntado, pese a que públicamente rechazaban sus condiciones.
Por su parte, CC OO y USO denunciaron que muchos de los trabajadores que se apuntaron son “voluntarios forzosos”, y que si no se han cubierto las 650 salidas de manera voluntaria es por las malas condiciones económicas que ofrece la empresa. Sobre los miembros de su sindicato que se han apuntado al ERE indicaron que se trata de decisiones personales que hay que respetar.
Precisamente, UGT ha señalado este martes en un comunicado que “la resolución judicial valida una estrategia sindical basada en la transparencia, la firmeza en la reivindicación y la voluntad de diálogo”. “Además, pone en valor el trabajo riguroso de nuestros delegados en la mesa negociadora que, a pesar del profundo desánimo provocado por el severo ajuste planteado por la empresa —muy distante de los marcos pactados en anteriores procesos—, actuaron con valentía y profesionalidad frente a la presión de otras organizaciones sindicales que optaron por una estrategia de confrontación infundada y desinformativa, más próxima al trumpismo sindical que al sindicalismo responsable”, añade el sindicato.