Buscar

«La adolescencia es una abominación de la naturaleza»: Julia Ducournau, la mujer que vuelve a provocar al Festival de Cannes

«La adolescencia es una abominación de la naturaleza»: Julia Ducournau, la mujer que vuelve a provocar al Festival de Cannes

Ganó la Palma de Oro en 2021 por ‘Titane’, convirtiéndose en la segunda mujer de la historia en conseguirlo y erigiéndose como una nueva voz a tener en cuenta en lo que respecta al cine de género. Cuatro años después, Julia Ducournau reaparece, poco después de que ‘La sustancia’ le tomara el relevo en el trono femenino del cine de género más gamberro, polémico y splatter. Las suyas son películas que salpican. Sin embargo, con ‘Alpha’ la cineasta pega un volantazo. No hacia el más (gore) y mejor, sino al drama, al personaje y a la épica familiar. Sin abandonar el gore, claro.

YouPlanet

Julia Ducournau: «Busco que sufras el dolor de otras personas, porque también es la única forma de amarlas»

“No busco perturbar, sólo surge como un efecto colateral. Algo que acepto y anticipo, aunque no aspire a ello”. ‘Crudo’, fábula sobre el hacer las paces con el canibalismo, encontraba a su protagonista comiéndose una falange. ‘Titane’, sobre el horror de un embarazo con un coche, nos presentaba a su protagonista haciéndole romperse la nariz con una pica. ‘Alpha’ arranca emergiendo de la superficie casi volcánica de un amoratado pinchazo por heroína. “Mi objetivo definitivo es el de cualquier película u obra de arte. Meterte en los zapatos de alguien que no conoces y no serás. Lo más cerca que te sitúas de la piel de alguien más, mayor empatía sentirás. Tengo la intención de hacerte sufrir el dolor que sufren el resto de personas, porque también es la única forma de hacerte amarlos”.

julia ducournau festival cannes 2025

Getty Images

Alpha (Mélissa Boros) tiene trece años y vive en un Nueva York fantástico, ambientado en unos alternativos años noventa. El sida, una enfermedad que por aquel entonces ya se conocía y llevaba unas cifras imposibles de mortaldad, ha sido reemplazado por un virus que convierte a quienes la contraen en mármol. La película comparte punto de partida con ‘Mala sangre’ de Leos Carax, pero descansa sobre la incógnita: una madrugada, Alpha vuelve de una fiesta con un tatuaje nuevo. No sabe si la aguja con la que se lo hicieron estaba limpia. Probablemente, no. Inmediatamente todo el mundo deduce que está infectada y empieza a ser acosada por el resto de alumnado.

Para Ducournau, que se crió en los noventa, recuerda la relación con el sida como un episodio terrorífico: “Era un miedo contagioso, una sensación de vergüenza en gran parte de la población y la forma en que la sociedad se negó a afrontar el problema de frente y a admitir que todos estábamos afectados”, y admitía a Vanity Fair que ‘Alpha’ “es un estudio de cómo se propagó este miedo y el impacto que ha tenido en mi generación”.

alpha

YouPlanet

Julia Ducournau: «He tratado de emplear imágenes irreales para exponernos»

“En los noventa, teníamos recuento diario de muertos desde hacía años. Y sin embargo, la gente seguía señalando, diciendo que era tu culpa tenerlo. La vergüenza movía el mundo. Caímos tan bajo. Aún no queremos verlo como fue, pero fue así. Cuando un niño sangraba, nadie quería jugar con el en un par de días. La gente evitaba respirar el aire de los infectados. Eso es integral de nuestra generación. Cuando piensas en la dimensión ética de este movimiento retrógrado, con respecto a la liberación de los setenta…”, ha concluido hoy en la presentación de la película.

Para reimaginar este episodio de terror real, Ducournau justamente aspiraba a “destruir el cristal del género”, a quitarnos el salvavidas: “En ‘Alpha’ he intentado llegar a la inquietud de una forma mucho más experta. De hecho, no la definiría como una película de género porque es un drama, con una imaginería muy irrealista. Pero sí he tratado de romper el cristal [de protección] del género. El cine de género te distancia de lo que ve: la gente no sale del cine creyendo en monstruos gigantes, y sabemos que no nos perseguirá un asesino en serie enmascarado al terminar un slasher. Te asustas al momento, vives una catarsis y sigues adelante. Aquí he tratado de hacer lo contrario. He tratado de emplear las imágenes irreales para exponernos, para que nos meta en nuestra zona de discomfort”.

julia ducournau festival cannes 2025

Getty Images

En realidad, si se me permite, el discomfort es tanto porque la película trata de ser violenta en todas sus capas. En lo cromático, oscila entre unos años noventa monocromados en gris y marrón, y flashbacksde color ocre corrupto: “Quería que el pasado se viera muy homogéneo, muy parecido a las cintas de Kodak. En el presente, buscaba un toque muy metálico muy diferenciado”, casi como en vista de perro. En lo sonoro Ducournau sube todos los efectos, tira de una banda sonora machacona y repleta el guion de mayúsculas y griterío: “El sonido tenía que ser violento. Todo tenía que serlo, porque queríamos que todo se sintiera a través del cuerpo de Alpha”.

Julia Ducournau: «La adolescencia es una abominación de la naturaleza»

Alpha, de trece años, como se nos va repitiendo. “La adolescencia es una abominación de la naturaleza. No tienes gusto, y la gente te trata como un adulto o como un niño. Además hueles, te mueves mal…”. Pero “sólo viviendo su vulnerabilidad, podemos meternos en sus emociones. La primera vez que presento la enfermedad, la ves por el rabillo del ojo, sin que nada suceda. Es ‘sólo’ gente muriendo. Pueden verse diferente, pero son ‘sólo’ gente muriendo. He intentado no crear ningún tipo de terror, quería que sintiésemos que la enfermedad era sólo eso, una enfermedad”.

Ducournau cree en su película como “una forma de elevar la mortalidad de los 80-90 a lo sagrado, que viene de lo humano. Una forma de erigir a los muertos un monumento y convertirlos en inmortales”. En cualquier caso, la metáfora de la epidemia del mármol servía para señalar la desesperanza: “Quería ver coexistir la muerte y la vida en un cuerpo. Hice algo parecido en ‘Titane’, con el metal. Pero el metal está aún muy vivo. La piedra está muerta. Lo único que puedes sacar de ella es polvo, no puede mutar. Si no te transformas estás muerto”.

alpha

YouPlanet

“La familia y la sociedad funcionan igual. Hoy estamos dentro de un ciclo terrorífico que no sabemos cómo va a acabar. No sabemos cómo parar el terror ni qué hacer. Mi peli es una forma de lidiar con ello, dentro de una familia. En una familia, el dolor no se asimila y la muerte se convierte en tabú. No hay luz al final del túnel, ni cuando pasa el tiempo. Lo único posible es la aceptación, el dejar ir”. Alpha vive con su madre soltera, interpretada por Golshifteh Farahani, y con su recién llegado tío Amin, un flaquísimo Tahar Rahim, quien adelgazó casi tanto como Joaquin Phoenix en ‘Joker’. Veinte quilos.

julia ducournau festival cannes 2025

Getty Images

Además, “Tahar hizo un trabajo fantástico antes del film. Fue durante tres meses a una asociación de rehabilitación de drogadictos. También perdió peso, lo cual ya le metió en personaje. Pero semana tras semana le veía y no me daba tanta cuenta de la pérdida de peso como sí de algunos gestos y miradas que iba integrando”. Rahim ha definido este papel, como hombre perdido, enfermo y adicto, como “un ángel caído en un mundo al que no pertenece”, aunque reconoce haber ido “un poco demasiado lejos, quizás de una forma egoísta, como una experiencia personal” con lo que al peso respecta.

No obstante, si a algo aspira ‘Alpha’ es al drama familiar, no a la atracción splatter. “El amor incondicional ha estado en mis otras películas también. Mi cine es muy oscuro, por lo demás soy bastante optimista. Creo en el amor como un acto de resistencia. En algún punto de nuestras vidas o en la sociedad, es lo único a lo que puedes aferrarte. Y el amor te permite hacer cosas poderosas”. Poderosas, o por lo menos estruendosas, como la película de Ducournau. Vedla bajo vuestra responsabilidad.

alpha

YouPlanet

Headshot of Mariona Borrull

Especialista en películas de estreno y series de actualidad, festivales internacionales y todas las novedades de cine de autor. Se graduó en Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra, en el área de Análisis y crítica.

Lleva seis años escribiendo reseñas y cubriendo noticias en Fotogramas, es la firma semanal de cine en Tot és Comèdia de SER Catalunya y Va de Cine de Radio 4, y colabora regularmente en Gara, El Cultural y SensaCine desde el festival de Cannes, Venecia y Berlín. Se ha colgado la medallita por ser la segunda persona de España en recibir el distintivo Berlinale Talents como periodista.

Le apasionan las series (habla de ellas en Plaça Tísner de Betevé) y el anime, del que escribe en Serielizados y al que da vueltas en el podcast Sopa de Miso, de la misma revista. Podréis leer sus artículos sobre videojuegos indie en la revista LOOP, de GameReport, y ha publicado un capítulo en el libro “Pier Paolo Pasolini. El grito que no cesa” (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Caimán, cuadernos de cine, 2022).

Es parte del comité de programación del Festival l’Alternativa de cine independiente de Barcelona, para quienes también lleva la prensa. Desde el año pasado, programa películas sobre vino en el Festival Most. Le veréis como participante y coordinando actividades educativas alrededor del cine, en colaboración con ciclos, festivales y escuelas como La Casa del Cine o ESCAC. Hoy se gana el sueldo, también, como docente de Narrativa Audiovisual en el Grado de Videojuegos de la Universitat Politècnica