Buenos Aires (EFE).- La actividad económica en Argentina registró en marzo pasado una caída del 1,8 % en comparación con febrero último, tras diez meses de variaciones positivas, informaron este miércoles fuentes oficiales.
El dato divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del producto interior bruto (PIB), muestra, sin embargo, una recuperación del 5,6 % en comparación con marzo de 2024, la quinta subida interanual consecutiva.
El retroceso de la actividad económica con respecto a febrero pasado se inscribe en la incertidumbre generada en marzo ante la posibilidad de un cambio en la política cambiaria de Argentina, lo que finalmente se concretó en abril, tras la firma de un nuevo acuerdo de facilidades extendidas entre el país suramericano y el Fondo Monetario Internacional.
Actividad económica en Argentina cae por inestabilidad
«En un marzo marcado por la inestabilidad derivada de la incertidumbre en torno al futuro del esquema cambiario, junto con la caída del salario real, los indicadores líderes de consumo, y los índices de actividad industrial y construcción reflejaron una caída bastante generalizada», observó la consultora LCG en un informe.
En marzo también comenzó a enturbiarse el clima mundial, con acelerados temores a una guerra comercial global.
Además, en el tercer mes del año los diversos sectores económicos de Argentina operaron en un escenario de aceleración de la inflación, que aumentó un 3,7 % con respecto a febrero último y se ubicó en el 55,9 % interanual.
De acuerdo al informe difundido este miércoles, diez del total de 16 sectores que aportan a la medición lograron en marzo una recuperación en términos interanuales, entre ellos, el de los servicios financieros (29,3 %), la construcción (9,9 %) y el comercio (9,3 %).
Las mayores caídas interanuales en marzo se dieron en los servicios de electricidad, gas y agua (-4,3 %) y hoteles y restaurantes (-3,6 %).
Contexto de incertidumbre
El informe de este miércoles no incluye datos sobre el desempeño intermensual de cada sector, pero, de acuerdo a datos del Indec difundidos días atrás, la actividad industrial registró en marzo una caída del 4,5 % en comparación con febrero, mientras que la construcción bajó un 4,1 %.
Según la consultora Orlando Ferreres, la caída de la actividad económica en el tercer mes del año «está relacionada con el contexto de incertidumbre que primó durante marzo y los primeros días de abril en el plano local y el internacional, pero hacia adelante la situación se ve más ordenada».
«Así, en el corto plazo deberíamos ver primar a los factores de crecimiento como los mayores ingresos de las familias, el aumento de la inversión productiva y la desaceleración de la inflación, impulsando nuevamente el crecimiento de la actividad», apuntó la consultora en un informe.
De acuerdo a los datos del Indec, la actividad económica acumuló en el primer trimestre del año un avance del 6,1 %.
En 2024, en el contexto del severo ajuste puesto en marcha por el Gobierno de Javier Milei, el PIB de Argentina se contrajo 1,7 %, su peor desempeño desde 2020, cuando la actividad se había desplomado un 9,9 % en medio de la pandemia de la covid-19.
De acuerdo a los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central para su informe de expectativas, en 2025 la economía argentina crecerá un 5,1 %.