La ciudad francesa de Cannes acogió el pasado 14 de febrero una mesa redonda sobre la Metamorfosis de la democracia, cómo la inteligencia artificial quiebra la gobernanza digital y redefine nuestra política. El debate fue reflejado en un artículo de EL PAÍS después de que Gianluca Misuraca, vicepresidente de Technology Diplomacy of Inspiring Futures, introdujera el tema de la “hipnocracia”, las nuevas formas de manipulación reflejadas en un libro firmado por Jianwei Xun. Pero este filósofo hongkonés no existe, según ha revelado Sabina Minardi , redactora jefe de la revista italiana L’Espresso. La teoría es producto del ensayista y editor Andrea Colamedici, que firma como traductor, pero que en realidad es coautor del libro junto a dos plataformas de inteligencia artificial sin que se advierta de esta circunstancia en ningún momento, como exige la ley de la UE sobre IA. EL PAÍS ha decidido eliminar el contenido del artículo publicado el pasado 26 de marzo. En este se hacía referencia a contenidos explícitos del trabajo publicado y atribuido al supuesto filósofo honkonés, cuya existencia se ha demostrado que es falsa.
La teoría ha sido recogida por numerosos medios y representantes de instituciones académicas, entre ellos Cecilia Danesi, investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos (Universidad Pontificia de Salamanca), quien asistió al encuentro de Cannes y ahondó en los conceptos del libro Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad.
La periodista Sabina Minardi, tras intentar por todos los medios una entrevista con el supuesto autor, descubre de que se trata de un seudónimo para una obra creada y editada por Colamedici, pero en colaboración con dos herramientas de inteligencia artificial como parte del proyecto de revelar la influencia de la IA y su capacidad de insertar un discurso asumible y coherente. Tanto es así que la investigadora Danesi se refería al nuevo patrón de manipulación como “dictadura digital”.
El propio director de L’Espresso, Emilio Carelli, en un artículo de opinión, se refiere al conflicto creado: “En este punto, una pregunta es obligada y surge espontáneamente: si las tesis de este libro son correctas o al menos han logrado suscitar un intenso debate cultural, que ha involucrado a intelectuales y filósofos, incluidos académicos del prestigioso Instituto HEC de París, que lo citaron en algunos de sus artículos científicos, ¿qué importa que hayan sido escritas por Inteligencia Artificial? ¿O, como en este caso, fueron co-creados con IA? ¿Podría este modelo abrir camino a una nueva manera de hacer filosofía? Si es así, el exitoso experimento de Hipnocracia nos enseña algo importante y es que también podemos tener una relación activa con la IA y, sobre todo, podemos utilizarla para aprender a pensar”.
El artículo de EL PAÍS, a partir de las referencias de Misuraca al contenido del mismo, donde llega a calificar a Donald Trump y Elon Musk de “sumos sacerdotes” de la hipnocracia y de las reflexiones de Danesi como participante en el encuentro de Cannes, refleja parte del contenido del libro y recurre a estudios recientes, como el de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Oxford en 10 países de Europa, América, África y Australia, en los que se reclama moderación de contenidos para evitar precisamente la manipulación así como los discursos de odio o los límites de la libertad de expresión.
Ediciones Tlon, fundada por el creador del falso filósofo hongkonés y Maura Gancitano, nació, de acuerdo con lo que escribe el propio Colamedici, como “intento de recuperar la forma original de hacer filosofía: a través del diálogo y del encuentro humano”, pese a que en la obra atribuida a Jianwei Xun, según ha desvelado Sabina Minardi, el diálogo es el entablado con la inteligencia artificial y el encuentro humano, el de él con la máquina.
Para cimentar el engaño, Colamedici inventa la siguiente biografía del falso autor: “Jianwei Xun es un filósofo y teórico de los medios que trabaja en la intersección de la teoría crítica, los estudios digitales y la filosofía de la mente. Su trabajo se centra en el impacto de las tecnologías digitales en la conciencia colectiva y la formación de la subjetividad contemporánea. Hipnocracia es su primer libro traducido al italiano”.
En la reseña, la editorial asegura que “La era de la hipnocracia está en pleno apogeo” y destaca como Jianwei Xun, el falso autor, revela “cómo el poder funciona no a través de la opresión sino a través de las historias que consumimos, compartimos y creemos (…) para navegar entre diferentes sistemas de realidad y atravesar conscientemente estados alterados manteniendo un núcleo de presencia crítica”.
En español, el libro está anunciado en preventa en la Editorial Rosameron, donde se presenta la obra como “un mapa esencial para comprender cómo opera el poder en la era de la percepción manipulada”.
EL PAÍS ha solicitado aclaraciones al editor y creador del libro del falso Jianwei Xun y su editorial ha respondido en un correo electrónico expresando su voluntad de responder “en cuanto sea posible”. También ha reclamado información a Rosameron sin haber obtenido aún respuesta.
El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, acordado por las instituciones comunitarias el 8 de diciembre de 2023 y aprobado por el Parlamento Europeo el 13 de marzo del año pasado considera infracción grave no cumplir con el etiquetado de textos, vídeos o audios generados con IA, algo que la obra publicada por Colamedici en su editorial no incluye en momento alguno.
La página de Jianwei Xun en internet ha sido modificada para incluir la siguiente referencia en la que, ahora sí, desvela su identidad: “Surgió a finales de 2024 como una entidad filosófica distribuida nacida de la interacción colaborativa entre la inteligencia humana y los sistemas de inteligencia artificial”.
La publicación admite el engaño al reconocer que fue “presentado inicialmente al mundo como un filósofo nacido en Hong Kong radicado en Berlín”. Incluso mantiene los datos de contacto para solicitar entrevistas o “apariciones en eventos”.
Ahora advierte sin aludir a la investigación de L’Estampa que ha desvelado la realidad: “La verdadera naturaleza de Xun como una construcción intelectual híbrida se reveló en la primavera de 2025, transformando lo que comenzó como un experimento metanarrativo en un genuino evento filosófico”.
Y añade: “Xun fue creado a través de una colaboración experimental entre el filósofo italiano Andrea Colamedici y modelos de lenguaje avanzados, como parte de un proyecto de investigación sobre la construcción narrativa y la manipulación de la realidad en la era digital. Más que un simple seudónimo o personaje ficticio, Xun representa una nueva forma de autoría distribuida e inteligencia emergente: un tercer espacio donde la cognición humana y artificial se encuentran y generan configuraciones de pensamiento que ninguna de las dos podría producir independientemente”.