Buscar

Illa anuncia que 226 municipios han cedido 665 solares listos para construir 21.000 pisos de alquiler protegido

El president de la Generalitat, Salvador Illa, ha anunciado este miércoles en el Cercle de Economía que la Administración autonómica está en disposición de empezar a construir 21.289 pisos de los 50.000 que hace seis meses anunció que quiere ganar para el parque público hasta 2030. Hasta el momento, 226 municipios de Cataluña han puesto a disposición del Govern 665 solares públicos listos para poder edificar vivienda de protección oficial. El Ejecutivo hizo hace dos meses un llamamiento a todas las administraciones para inscribir sus solares disponibles en un registro público y acceder a financiación pública para construir alquileres asequibles.

Con la certeza de que el acceso a la vivienda es el principal problema de la ciudadanía, Illa ha querido hacer ese anuncio precisamente en el Cercle y ante los principales dirigentes empresariales y financieros, entre ellos los presidentes del Sabadell y del BBVA. La construcción de los 50.000 pisos es el proyecto estrella de su mandato, porque entiende que la vivienda es el principal factor de desigualdad. Y se ha propuesto afrontarlo a través de dos vías: ampliando el parque público y modificando la normativa para evitar el fraude en el alquiler. El Govern se ha comprometido este año a invertir 850 millones tras alcanzar un pacto con los comunes.

En su discurso de clausura de las Jornadas, Illa ha realizado de nuevo una encendida defensa de Europa y ha insistido en que uno de sus principales objetivos es fortalecer la prosperidad y compartirla para combatir la desigualdad. “La desigualdad tiene nombre de política de vivienda. Tenemos que ser ambiciosos y jugar a fondo nuestras cartas. Los 21.000 pisos son un paso significativo pero no suficiente”, ha afirmado el president para señalar que los 660 solares ofrecidos dan idea de la “magnitud” del problema. “Todos tienen condiciones técnicas para empezar a construir vivienda de forma inmediata, lo que permitirá construir esos 21.289 pisos de alquiler asequible, un 25% de ellos reservado a jóvenes menores de 35 años; un 8% a personas en situación de vulnerabilidad”, ha detallado.

El plan prevé financiar a través del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) la diferencia entre el coste de edificar esos pisos y la menor rentabilidad por ser vivienda de protección oficial. Illa ha revelado que el Govern mantiene conversaciones con la SAREB para incorporar pisos de ese procedentes de los activos tóxicos de la banca al estallar la crisis de 2008 y ponerlos al servicio de la ciudadanía.

Intervenir el mercado

El presidente también ha insistido en su defensa de intervenir el mercado cuando distorsiona algún sector o provoca desigualdad, como defendió con la regulación de los alquileres de temporada en su día, o este miércoles con “los aranceles injustos, el mercado de la energía cuando Putin atacó Ucrania o haya cuestiones que pongan en riesgo la prosperidad”: “No descarto medidas de intervención del mercado. Tenemos que hacer un esfuerzo colectivo. La desigualdad tiene nombre de política de vivienda. Tenemos que ser ambiciosos y jugar a fondo nuestras cartas. El Govern cometerá errores: al Cercle le parecerá bien o no. Pero el Govern no será espectador: asumirá sus responsabilidades y actuará con autonomía”.

Con ese mensaje final, Illa ha contestado al presidente del Cercle, Jaume Guardiola, que en su discurso de clausura ha agradecido el Plan lidera impulsado por el Ejecutivo para que Cataluña vuelva a ser motor de España, pero ha recordado que su falta de estabilidad política le obliga a pactar con fuerzas políticas “alejadas de la centralidad”. “Deberían alcanzar acuerdos más transversales, con el primer partido de la oposición. Lo mismo que decimos de España sin demasiado éxito”, ha señalado Guardiola invitando al Ejecutivo catalán a pactar con Junts.

En el diálogo entre ambos, Guardiola ha admitido que el Cercle ha polemizado tanto con el alcalde de Barcelona Jaume Collboni con el propio Illa por decisiones en las que ha considerado que en el tema de la vivienda se ha excluido el sector privado en las zonas tensionadas por el alquiler. “Se ponen trabas a la inversión privada y nos costará mucho recuperar la actividad”, ha afirmado. Illa ha replicado que la administración autonómica y local actúan de acuerdo con el interés general y ha rechazado reducir la presión fiscal como propone Junts para continuar ejerciendo las políticas públicas. “La mitad de los futuros ingresos del modelo de financiación irán a sanidad”, ha dicho señalando que no hay nada que cohesione más que la atención en salud. “El límite de la posible rebaja es no pegarnos un tiro al pie”, ha concluido.