Buscar

Historia del Festival de Eurovisión y su impacto global

Historia del Festival de Eurovisión y su impacto global

Daniela Alias Fernández |

Madrid (EFE).- El Festival de Eurovisión es un fenómeno cultural que ha marcado generaciones desde su creación en 1956. A lo largo de los años, ha evolucionado en formato, reglas y estilo, adaptándose a los cambios sociales, tecnológicos y musicales del continente.

Desde sus inicios con solo siete países participantes hasta convertirse en uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, Eurovisión ha sido escenario de momentos memorables, curiosidades únicas y récords sorprendentes.

A continuación, repasamos sus orígenes, los principales cambios en su estructura, datos curiosos y cifras destacadas, así como el papel de España en esta competencia.

Los orígenes del Festival de Eurovisión

La primera edición del Festival, en la que participaron siete países (Alemania Occidental, Suiza, Francis, Luxemburgo, Italia, Países Bajos y Bélgica), se celebró el 24 de mayo de 1956 en la ciudad suiza de Lugano. La ganadora fue la nación anfitriona con la canción «Refrain», interpretada por Lys Assia. Por tradición, el país de la canción ganadora es el encargado de producir el Festival de Eurovisión del año siguiente.

Este es el programa de televisión más antiguo del mundo que aún se transmite. Además, es el festival de la canción con mayor audiencia a nivel mundial, con estimaciones que oscilan entre los 200 y los 600 millones de espectadores.

La cantante suiza Lys Assia, primera ganadora de Eurovisión en 1956, en diciembre de 2011. EFE/Ennio Leanza

La participación en el festival está abierta a cualquier miembro activo de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), por lo que no está limitada a países ubicados geográficamente en Europa. Es por esto que, a pesar del prefijo «Euro» en «Eurovisión», no hay relación directa con la Unión Europea. El número de participantes en el Festival ha ido aumentando tras la entrada en la UER de los países del Este de Europa y de Oriente Medio, lo que llevó a modificar la normativa del mismo en 1994.

Esta reestructuración, según la cual eran eliminados los siete últimos clasificados de la edición anterior, permitió que ese año compitieran por primera vez siete naciones del este. A lo largo de los años, el festival ha evolucionado de un experimento televisivo a una institución internacional de gran envergadura. El término «Eurovisión» goza hoy de reconocimiento mundial.

Cambios en el formato y reglas del concurso

Ante la gran cantidad de países interesados en participar en el Festival, en 2001 la UER acordó que los que no estuvieran entre los quince más votados tras el ganador, quedarían eliminados de la siguiente edición. Las naciones con una mayor contribución al concurso quedaban exentas de esta norma. Entre ellas, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España (los denominados Big Five). Estos cinco países tienen garantizada su participación en todas las ediciones aunque se sitúen en las últimas posiciones.

En la edición de 1998, para fomentar la participación del público, la UER sustituyó los tradicionales jurados nacionales por la votación popular en cada Estado mediante llamada telefónica, de la que queda excluida la canción representante de cada país. En 2003 se permitió también la votación a través de mensajes SMS.

Eurovisión cambió en 2016 el sistema de votación. Primero votaron todos los jurados país a país (ganando Australia) y, posteriormente, se sumó el voto del público (Rusia la favorita). Pero pese a estos dos ganadores, Ucrania fue el país triunfador al ganar en la suma de jurado y público.

La cantante Jamala, representante de Ucrania, ganadora de Eurovisión 2016. EFE/EPA/Maja Suslin
La cantante Jamala, representante de Ucrania, ganadora de Eurovisión 2016 con su canción 1944. EFE/EPA/Maja Suslin

Desde 1999 el Festival da libertad a los países participantes para elegir los idiomas de sus canciones, frente a lo establecido hasta entonces, que era obligatorio, cantar en los idiomas nacionales.

En el año 2000, incluso Rusia eligió cantar en inglés, al igual que otros países como Azerbaiyán, Austria, Dinamarca o Noruega, que también han competido con canciones completamente en ese idioma. Sin embargo, en 2007 ganó una canción interpretada en serbio (Molitva de Marija Šerifović), y en 2004 la canción ganadora incluía partes en inglés y ucraniano (Wild Dances de Ruslana Lyzhichko).

Curiosidades, cifras y récords de Eurovisión

El inglés es el idioma que más veces ha ganado en Eurovisión, en total 29 canciones compuestas íntegramente en inglés. El grupo ABBA fue el primer ganador que renunció a su lengua materna (el sueco) en favor del inglés con la canción Waterloo.

En cuanto a las victorias, en el cómputo general de ganadores, Irlanda, con siete victorias, es el país que más veces ha ganado el certamen, seguido de Francia, Luxemburgo, Reino Unido y Suecia con cinco victorias cada uno. Le siguen Holanda e Israel con cuatro, y Noruega con otras victorias.

En 2008, ante la masiva participación de países, se recurrió por primera vez a dos semifinales previas. En total fueron 43 países participantes, de los cuales sólo 25 pasaron a la final.

Dos años después, en la edición de 2010, durante la actuación del representante español, Daniel Diges, un espontáneo saltó al escenario rompiendo la barrera de seguridad. El incidente hizo que España repitiera su actuación de nuevo al final del Festival.

El español Daniel Diges presenta su canción
El español Daniel Diges presenta su canción Algo Pequeñito en el Festival de Eurovisión. EFE/JOERG CARSTENSEN

Tras las críticas recibidas, la televisión pública noruega encargada de la organización del evento junto a la UER, asumió la responsabilidad del fallo en las medidas de seguridad.

En 2013, Portugal no participó por la crisis económica y el año anterior, Turquía abandonó el certamen, en el que competía desde 1975, en protesta por sus reglas que considera «injustas».

España en el Festival de Eurovisión

España no participó hasta la sexta edición (1961) y lo ha ganado en dos ocasiones, y además seguidas. En 1968, España ganó en Londres, con la canción La, La, La, cantada por Massiel y compuesta por el grupo Dúo Dinámico (Ramón Arcusa y Manuel de la Calva).

También al año siguiente ganó Salomé, en Madrid, con Vivo Cantando, una canción compuesta por Augusto Algueró y Antonio Valero. Sin embargo, esta fue una victoria ex aequo ya que Salomé compartió su triunfo con Francia, Gran Bretaña y Holanda. Debido al histórico cuádruple empate se sorteó el país que se encargaría de organizar el evento en 1970. Resultó elegido los Países Bajos.

Tras estas dos victorias consecutivas, España no ha vuelto a ganar el festival. Sin embargo, ha estado bastante cerca del triunfo en varias ocasiones, como con Karina en 1971 y su cuarto puesto o Mocedades en 1973, que consiguieron un tercer lugar. Otras como Betty Missiego obtuvieron un quinto puesto en 1979, o Anabel Conde en 1995 quedando en novena posición. Hace sólo tres años Chanel consiguió el mejor resultado en décadas, cuando su canción SlowMo obtuvo el tercer lugar.

Chanel, la representante de España en Eurovisión en 2022, con su canción Slowmo. EFE/EPA/Alessandro Di Marco
Chanel, la representante de España en Eurovisión en 2022, con su canción Slowmo. EFE/EPA/Alessandro Di Marco

En España, el interés por Eurovisión bajó en los años 80 y casi desapareció en los 90. A finales de 2001, volvió a ganar popularidad gracias al programa «Operación Triunfo», que eligió al representante y la canción para el festival.

Los peores resultados de España fueron en 2009 con Soraya (penúltima), en 2011 con Lucía Pérez (antepenúltima) y en 2013 con El Sueño de Morfeo (penúltimos otra vez). En 2016, por primera vez desde 1961, España presentó una canción completamente en inglés: Say yay!, cantada por Barei.