Buscar

Hacienda ignora al 30% del territorio al descartar la despoblación para repartir la futura financiación autonómica

El Ministerio de Hacienda ha procedido a eliminar la despoblación como potencial factor de reparto de fondos de su documento preparatorio de la reforma del sistema de financiación autonómica. El argumento es que sólo lo piden Castilla y León, Aragón y Cantabria, que son el corazón de la llamada España vaciada y suponen el 30% de la superficie del país. «Todas las comunidades son partidarias de descartar esta variable, a excepción de Cantabria, Aragón y Castilla y León», resalta el llamado Documento del comité técnico permanente remitido por el Ministerio de Hacienda a a las comunidades autónomas. Añade que «La Rioja no se pronuncia al respecto», pero concluye: «Parece haber un amplio consenso en no tener en cuenta una variable relativa a la despoblación, por la que ésta se descartaría».

Es cierto que reformar el sistema es un rompecabezas para encajar los distintos intereses de las comunidades, pero es llamativo que, en este caso, Hacienda alegue «una mayoría de comunidades» para descartar una medida cuando al mismo Gobierno de Pedro Sánchez le es indiferente que el rechazo sea mayoritario para otras decisiones de financiación. Existe una clara mayoría de comunidades en contra, por ejemplo de la condonación de deuda a Cataluña y más aún, frente al llamado Cupo catalán. Así se conoce a la financiación singular arrancada por Esquerra y Junts al Gobierno central para alarma del resto de territorios de régimen común ya sean los gobernados por el PP como por el propio PSOE.

También alegando que «no hay consenso», el Ministerio elimina también incorporar la orografía como otro factor de reparto a la hora de calcularla llamada «población ajustada» de cada comunidad.

Ni la despoblación ni la orografía son factores vigentes en el sistema actual, diseñado en 2009 por el Gobierno de Zapatero, pero es el propio Ministerio actual de María Jesús Montero el que mostró disposición a añadirlos para la futura reforma en un documento de 2021. «Parece razonable identificar una variable concreta [en alusión a la despoblación], con carácter más concentrado, que mida específicamente la población que haría falta para que determinadas zonas alcanzaran una densidad media de población equivalente a la densidad media nacional», defendió el mismo Ministerio el 3 de diciembre de 2021 en lo que denominó su «propuesta de población ajustada para determinar el reparto de los recursos del sistema de financiación autonómica».

En cuanto a la orografía, el informe fue más distante, aunque sin descartarlo como ahora. «En caso de encontrar un indicador adecuado de orografía, se podría aplicar matizando el indicador de superficie», afirmó. No obstante, avisaba que «incorporar una variable representativa de la orografía, podría no tener incidencia cuantitativa relevante en estas Comunidades».

Esa propuesta no condujo a nada, porque Montero se abstuvo una vez más de avanzar en una reforma del modelo de la que ahora da los primeros pasos . El documento enviado ahora es sólo preparatorio para un comité técnico y puede dar mil vueltas a lo largo de la negociación, pero supone dar señales que pueden dividir al Partido Popular. Frente al silencio mayoritario, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, cuantificó en más de 400 millones el coste anual para su comunidad si se eliminan ambos factores. También fuentes oficiales del Gobierno de Castilla y León criticaron a este diario que Hacienda ignore el factor de despoblación. «El documento saca conclusiones que no reflejan la posición de Castilla y León y la perjudican».

No tienen fácil estas comunidades sacar adelante la despoblación. El considerado mayor experto en el sistema de financiación autonómica, el director general de Fedea, Ángel de la Fuente, cuestionó en 2021 su introducción por parte de Hacienda. «El indicador de despoblamiento se calcula como la población que sería necesaria en cada comunidad para llevar a todas sus provincias a la densidad media nacional (…) La discusión sobre cómo se llega a esta definición es bastante confusa y muy poco convincente».

Por otro lado, el Comité de Expertos convocado por el entonces ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, sí mencionaba la despoblación y la orografía como factores a considerar. El sudoku está, una vez más, pendiente de resolución, pero usar el argumento de la mayoría sólo cuando interesa al Gobierno no sólo no ayuda, sino que divide y complica aún más uno de los grandes retos pendientes del país.