Buscar

Galicia, el paraíso del arte urbano que lucha contra el ‘feísmo’ y atrae a los turistas

Galicia, el paraíso del arte urbano que lucha contra el ‘feísmo’ y atrae a los turistas

José Carlos Rodríguez |

Santiago de Compostela (EFE).- Galicia se ha convertido en los últimos años en el paraíso del arte urbano. Las medianeras de edificios de ciudades como Lugo y Santiago o villas como Ordes y Fene lucen vistosos murales que luchan contra el denominado ‘feísmo’ y atraen cada vez a más turistas, debido a la calidad de las obras.

Muchas de estas medianeras son un lienzo en blanco, una oportunidad única para que artistas de todo el mundo plasmen su visión del mundo, convirtiendo las calles en improvisadas galerías de arte al aire libre, promovidas por festivales como Desordes Creativas, en Ordes (A Coruña); Urban Cores, en Lugo; Perla Mural Fest, en Fene (A Coruña) o Delas Fest – primer festival de arte urbano con perspectiva de género de Europa- en Santiago de Compostela.

Los mejores murales del mundo, en Fene

Fene, un pequeño municipio de 12.000 habitantes ubicado en la ría de Ferrol, tiene la particularidad de ser la única localidad en albergar dos murales catalogados como los mejores del mundo, según el portal Street Art Cities, donde a través de una votación pública se eligen cada año las obras más sobresalientes.

Vista de un mural de Diana Rodeiro en Santiago de Compstela. EFE/ Lavandeira Jr.

Al amparo del Perla Mural Fest, en agosto de 2023 el artista madrileño Hugo Lomas ‘Sfhir’ recibió el encargo de un mural, que acabó por convertirse en el símbolo de la ciudad.

‘La violonchelista de Fene’, una impresionante obra realista de una mujer tocando el violín, en homenaje a la música y a la Sala Perla de la localidad, se convirtió en el mejor mural del mundo de 2023.

El impacto fue tal que el pasado mes de noviembre Correos emitió un sello de la serie ‘arte urbano’ con la imagen de este mural, dando visibilidad no solo a la obra y a su artista, sino también al pueblo.

Ahora bien, el idilio de Fene con el arte urbano no acaba aquí, puesto que otro de los murales realizados en el marco del festival, ‘El charanguista andino’ del chileno Cristóbal Persona, se ha convertido en el mejor del mundo de 2024.

En declaraciones a EFE, Persona se considera a sí mismo un «principiante» y asegura que aún «tiene mucho que mejorar técnicamente» y también a la hora de «definir un estilo y temáticas».

Aunque reconoce que haber ganado le ha generado «mayor visibilidad internacional», asegura que la mayoría de las personas que se dedican al arte urbano «no están interesadas en competir, sino en colaborar para crecer colectivamente».

Persona, que comenzó a pintar murales en 2017 durante un viaje por varios países de Sudamérica, afirma que pintar murales le permite «compartir espontáneamente con las personas que transitan los lugares» y generar una conversación con la que «derribar prejuicios».

«Creo que lo más importante de pintar en la calle es tener algo que decir, aunque no esté construido como una idea o no se pueda explicar con palabras», asegura.

Un reclamo turístico y patrimonial en Lugo

La creación de murales ha supuesto también un importante atractivo turístico para la ciudad de Lugo, que cuenta con murales como el ‘Julio César’, del artista Diego As -también seleccionado como el mejor del mundo en 2022- o el de ‘A Castrexa’, de Manuel Pallín, que ya son dos referencias en la ciudad.

Vista del mural ‘El Charanguista Andino’, de Fene, proclamado como la mejor del mundo en la plataforma Street Art Cities, en una de las fachadas de un edificio residencial de A Coruña. EFE/ Kiko Delgado

Desde el Ayuntamiento promueven rutas y paseos turísticos específicos que cada vez tienen más demanda y organizan eventos como el Urban Cores, mediante el cual facilitan espacios para la realización de murales, simplifican los trámites administrativos y promueven colaboraciones con colectivos culturales y educativos.

Una oportunidad de futuro para jóvenes artistas

Diana Rodeiro, más conocida como Nana, acaba de terminar un nuevo mural en el túnel que une el barrio de Fontiñas con el de Sar, con el que no solo embellece el espacio con vivos colores y referencias a la mujer y a la naturaleza, con flores y pájaros, sino que también realiza un «espontáneo» homenaje a dos vecinos del barrio.

Vista de un mural de Diana Rodeiro en Santiago de Compostela.
Vista de un mural de Diana Rodeiro en Santiago de Compostela. EFE/ Lavandeira Jr.

Natural de Ordes, Nana estudió diseño de joyería, pero se crió en un ambiente en el que había «mucha actividad de grafiti» y pronto decidió dedicarse al dibujo y a la pintura, donde ha encontrado su modo de expresión.