Ginebra (EFE).- Un 32 % de los empleos en Europa y Asia Central, 136 millones, están expuestos en mayor o menor grado a la inteligencia artificial generativa, y un 5,7 % son potencialmente automatizables, indica un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El informe publicado este martes subraya que esa región es la más expuesta a esta nueva tecnología, por delante de América, continente donde el porcentaje de empleos que podrían verse afectados es del 29 % (141 millones) y los que están en riesgo de automatización representan el 4,7 %.
Europa y América se sitúan por encima del promedio mundial de exposición a la IA (24 %) y de posible automatización (3,3 %), mientras que en Asia y el Pacífico son 442 millones de empleos los que podrían introducir la IA en sus tareas (un 22 %) y un 3,2 % podrían verse abocados a la automatización.
A mayor desarrollo la exposición a la IA aumenta
En general las cifras indican que a mayor desarrollo económico la exposición a la inteligencia artificial aumenta, por lo que en África, con niveles de renta más bajos, la exposición potencial a esta tecnología baja al 19 % (105 millones de puestos de trabajo).
En todas las regiones del mundo las mujeres aparecen según el estudio más expuestas a la IA que los hombres: en el caso de Europa y Asia Central, esta tecnología puede afectar a un 39 % de los empleos femeninos (75 millones de trabajadoras), frente al 26 % de los masculinos (61 millones).
En esa región un 8,6 % de los empleos de las mujeres están en riesgo de automatización, mientras que para los hombres el porcentaje baja al 3,3 %.
La OIT se muestra en general ligeramente optimista ante el avance de la IA en el mundo del trabajo, y señala que en muchos casos donde se aplique seguirá siendo necesaria la intervención humana, por lo que «la mayoría de los empleos se transformarán, en lugar de ser destruidos».