Sara Muñoz Vega |
Madrid (EFE).- España rompió en el último año la barrera de los 150.000 turistas idiomáticos -o estudiantes de escuelas de español como lengua extranjera-, un modelo calificado de «sostenible» por la ONU que, pese a su potencial, no deja de enfrentarse a los desafíos propios del sector, como el problema del alquiler vacacional o las tensiones geopolíticas.
En 2024, la llegada de estos viajeros creció un 11,4 % en tasa interanual y superó los 158.000 estudiantes, unos guarismos históricos, según la Federación Española de Escuelas de Español como Lengua Extranjera (Fedele), que cifra en 454 millones de euros la huella económica del sector.
Esta cuantía incluye la totalidad de los gastos que el alumno realiza en España, a excepción de los vuelos, ya que la compra de los billetes se realiza en origen, de modo que no computa.
Alemania, el principal mercado emisor
De acuerdo con los datos preliminares de Fedele, presentados en la sesión ‘Fitur Lingua’, que organizan con Fitur e Ifema Madrid en el marco de la feria que se celebra esta semana en la capital española, durante el pasado ejercicio Alemania fue el principal mercado emisor, por delante de Italia, en su sempiterna pugna por el primer puesto.
Tras ellos se situaron Francia, EE.UU., Reino Unido, Polonia, Países Bajos y Marruecos. España recibió, al menos, un alumno de todos los países del mundo a excepción, únicamente, de diez Estados.
La normalización tras la pandemia, eso sí, ha pasado factura al número de semanas de estancia, que pasó de las 4,3 de 2023 a las 3,97, por la vuelta del peso del estudiante escolar.
Esto contrasta con la tendencia observada desde 2021, cuando se tuvo una alta presencia de rusos y ucranianos, que permanecían durante mucho tiempo e incluso revalidaban sus visados de estudio por años completos.
Este trabajo es una de las pocas referencias que documenta, con datos de calidad, la evolución, en su caso en España, del turismo idiomático, una modalidad de valor añadido en la que sus consumidores tienen gran interés sociocultural por el destino, su permanencia es más prolongada y desestacionalizada que la del turista convencional y su gasto es superior.
Valencia anima a los turistas idiomáticos tras la dana
Los resultados definitivos se conocerán en unas semanas, pero el avance refleja el «buen estado» del sector, dice la presidenta de Fedele, Eva Laguna.
Aunque todavía se desconoce cómo fue el reparto por comunidades autónomas en 2024, el último informe completo disponible, de los doce meses anteriores, identifica, como destinos más recurrentes, a las escuelas de Andalucía y Comunidad Valenciana.
Se mantiene en el tiempo, de este modo, la preferencia por ambas regiones, que adelantan no sólo a Castilla y León, sino también a los núcleos de Madrid y Barcelona.
Por lo pronto, las inundaciones del pasado octubre han hecho que Valencia haya comenzado el año «algo más floja», admite el área manager de VisitValència, David Gómez, que lo atribuye a que «mucha gente» cree la ciudad está en una situación «muy complicada» tras la dana, cuando los estragos se concentraron en los pueblos del sur.
«La mejor manera de echar una mano es venir a visitarnos, a aprender español y disfrutar de Valencia», recalca.
Aparte del español, la riqueza lingüística del país permite a los alumnos acercarse a lenguas como el euskera, el gallego o el catalán. Con todo, explica Fedele, es un tipo de turismo idiomático «bastante limitado» a zonas geográficas concretas.
Retos
El sector coincide en que España «sigue siendo un referente para estudiantes internacionales en busca de estabilidad social y calidad educativa».
Aún así, percibe ciertas incertidumbres para 2025, como las restricciones comerciales y migratorias que pueda adoptar la recién configurada administración Trump en EE.UU.
A ello se suma el fenómeno de la ‘turismofobia’, motivo por el cual las escuelas recomiendan fomentar la dispersión de los alumnos por las localidades menos saturadas y crear programas que incluyan actividades que beneficien a las comunidades locales.
Para combatir una de las causas de ese rechazo, la problemática de la vivienda, Fedele anima a que el turismo idiomático en España siga apostando por las familias anfitrionas o de acogida, un modelo que «no disminuye la oferta inmobiliaria».
Las escuelas de español son, tan sólo, uno de los grupos en los que se subdivide el flujo de estudiantes internacionales a España, que en el curso académico 2022-2023 ascendió a 602.662 y dejó un impacto en la economía nacional de unos 6.300 millones de euros.
Lo atestigua un reciente estudio desarrollado por Spain Education Programs, ICEX España y Eduespaña, desde donde defienden que, aunque se piense que son sectores acotados, «hay muchísima relación entre ellos», pues es normal que un alumno de EE.UU. «se enamore de España y busque formas de volver».
Competidores
Actualmente hay más de 600 millones de hablantes de español en el mundo, de los cuales casi 500 millones son nativos, unos cien millones viven fuera de los países hispánicos y más de 24 millones son estudiantes, un colectivo que crece a un ritmo medio del 2 % y que todavía tiene un amplio margen del crecimiento, conforme al Instituto Cervantes.
Pero países hispanohablantes como Argentina, Ecuador y México también están aprovechando el tirón de la lengua como destinos emergentes para los estudiantes que quieren ampliar su conocimiento del español con experiencias inmersivas.
Fedele reconoce que América Latina compite, en cierta medida, con España en este subsegmento turístico, al ofrecer un aprendizaje de la lengua a menor coste y unas vivencias «únicas».
No obstante, cree que la oferta educativa española debe «valorar su producto» y no entrar en una «guerra de precios» con otros destinos o ciudades.