Buscar

El Pabellón de España en la Bienal de Venecia abordará la…

    MADRID, 31 Mar. (EUROPA PRESS) –

   El Pabellón de España en la 19ª edición de la Exposición Internacional de Arquitectura ha avanzado este lunes en Madrid los principales ejes del proyecto ‘Internalities‘, un diseño que abordará la descarbonización de la arquitectura y que tratará de demostrar que «la arquitectura puede estar conectada con la ecología».

   «El proyecto explora cómo la arquitectura puede internalizar y mitigar las externalidades ambientales mediante el uso responsable de materiales locales, sostenibles y regenerativos. Se demuestra que una arquitectura consciente, innovadora y profundamente conectada con la ecología es posible«, ha señalado el presidente de Acción Cultural Española (AC/E), José Andrés Torres.

   ‘Internalities‘ está promovido por el Gobierno de España, a través de la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en colaboración con AC/E y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

   El Pabellón Español, comisariado por los arquitectos Roi Salgueiro y Manuel Bouzas, explora posibles soluciones a través del análisis de cómo la arquitectura puede superar el modelo de externalización y contribuir a la descarbonización del país a través del uso de materiales locales y regenerativos.

    «Nuestra propuesta se centra en los esfuerzos que el sector de la construcción y la arquitectura pueden hacer para descarbonizar la construcción. Lo que pretendemos es que, desde nuestra posición de arquitectos, tenemos la posibilidad de introducir algunas nuevas nociones que puedan ayudar a hacer esa descarbonización más precisa, más radical y más fuerte«, ha comentado en rueda de prensa Roi Salgueiro.

   El pabellón, según Salgueiro, se construye en torno a una palabra que no existe, Internalities, un concepto en contraposición al término «externalidad», y que estará vertebrado por cinco ejes principales en los que la arquitectura genera externalidades: Materiales, Energía, Labor, Residuos y Emisiones.

   «La construcción genera externalidades cuando extraemos materiales, quemamos energías, desplazamos oficios locales, producimos residuos y generamos emisiones. Las externalidades ocasionan un grave desequilibrio entre los edificios que construimos y los territorios que afectamos», ha asegurado Salgueiro.

UN PABELLÓN CON CINCO SALAS LATERALES Y UNA SALA CENTRAL

   La exposición consistirá en una sala central –que actuará como introducción y reunirá los 16 proyectos arquitectónicos seleccionados– y cinco salas laterales. «Será una exposición analógica, donde la presencia de cuerpos físicos y maquetas, desde la escala 1-1 constructiva hasta la 1-10.000 territorial, van a dominar el pabellón. Vamos a tener una gran cantidad de maquetas de cuerpos físicos y vamos a tener unas fotografías, unos ensayos visuales, que han hecho unos cinco fotógrafos que hemos seleccionado, que van a cubrir esas paredes del pabellón», ha adelantado Manuel Bouzas.

   Las salas laterales acogerán los resultados de los temas de investigación abordados por los equipos técnicos para analizar la descarbonización de la arquitectura. «Las salas laterales completarán el discurso del pabellón y señalarán las alternativas que se están planteando en España para dar respuesta a la problemática planteada», ha indicado Bouzas.

   Además, la exposición estará construida con los materiales protagonistas de la muestra, con un papel destacado para la madera procedente de montes vecinales en mancomún de Galicia.

INVESTIGACIONES SOBRE LA GEOGRAFÍA ESPAÑOLA

   Los cinco ejes de investigación han sido abordados por un equipo de arquitectos y fotógrafos que han estudiado un territorio y recurso concreto de la geografía española, tal y como han señalado los comisarios.

   En primer lugar, el eje Materiales analiza las cadenas de valor de materiales naturales y regenerativos en la cornisa cantábrica, desde las prácticas forestales hasta la industria de la madera. En segunda lugar, el eje Energía examina la transición energética y sus implicaciones paisajísticas, con un enfoque en la generación eólica e hidroeléctrica en la costa atlántica del noroeste.

   En el caso del eje Labor, los profesionales han investigado cómo desescalar la dependencia de tecnologías globales para recuperar inteligencias constructivas locales asociadas al uso de las tierras en el arco mediterráneo. El cuarto eje, titulado Residuos, explora estrategias de recuperación, recirculación y reutilización de materiales descartados en la construcción, con un caso de estudio en el área metropolitana de Madrid.

    Por último, el eje Emisiones aborda el ciclo completo del CO2 a lo largo de la vida útil de un edificio, desde su extracción hasta su demolición, con ejemplos de reproducción de emisiones en las Islas Baleares.