Buscar

El mercado laboral alcanza un récord con 21,5 millones de afiliados en abril, tras sumar 230.000 empleos por el tirón de la Semana Santa

El mercado laboral alcanza un récord con 21,5 millones de afiliados en abril, tras sumar 230.000 empleos por el tirón de la Semana Santa

Un año más, la Semana Santa impactó de manera notable sobre el mercado laboral, hasta el punto de que el número de afiliados medios a la Seguridad Social en abril superó por primera vez en la historia la barrera de los 21,5 millones de trabajadores (se registraron 21.588.639, concretamente). Son 231.000 cotizantes más que en marzo, gracias de nuevo al tirón de la hostelería, donde se crearon prácticamente uno de cada dos nuevos empleos. Este (tradicional) empujón sirvió también para recortar la lista de desempleados, que registró 67.420 personas menos, hasta alcanzar un total de 2.512.718 parados, la cifra más baja desde julio de 2008.

“Nadie nos ha robado el mes de abril”, ha bromeado el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey. [El empleo] se ha comportado de manera magnífica, y de esta forma se alejan los malos augurios que se habían generado a partir de la EPA del primer trimestre del año“, ha añadido. Pese a este rebote ―el informe del INE situó la tasa de paro en el primer trimestre de 2025 en el 11,4%―, Pérez Rey ha querido dirigirse a aquellas personas que todavía siguen desempleadas. ”No podemos caer en la autocomplacencia, porque cada uno de los parados requiere del apoyo del Estado para encontrar un trabajo a la mayor brevedad posible“, ha remachado.

De acuerdo con las estadísticas publicadas este martes por los Ministerios de Trabajo y de la Seguridad Social, la Pascua volvió a jugar de nuevo a favor del comportamiento del empleo. Pese a que el volumen de trabajadores lleva doce meses por encima de los 21 millones, a pesar de los distintos vaivenes experimentados en este tiempo, los 230.993 nuevos puestos generados en abril superan notablemente a los originados en el mismo mes del año pasado (199.538); aunque son menos que los de 2023 (238.436). El empleo se desplegó por todos los sectores, siendo la hostelería (108.513) la que aumentó más considerablemente su volumen respecto al mes anterior; muy por delante del comercio (15.677) y de las actividades administrativas (15.343).

Con todo, la cifra total de afiliados medios ―sin descontar los efectos de la estacionalidad― continúa incrementándose por cuarto mes consecutivo, e instala un nuevo récord en la serie histórica. “El empleo sigue creciendo y es de más calidad. Los resultados de la reforma laboral son incuestionables”, ha celebrado la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. El informe elaborado por su departamento destaca que se trata del segundo mayor incremento en un mes de abril y la cuarta mayor subida intermensual desde 2012.

“Estamos en un momento del año favorable para la actividad económica en determinados sectores, pero lo que nos encontramos este mes es una sucesión de registros históricos”, ha ensalzado Borja Suárez, secretario de Estado de Seguridad Social. “La marcha del mercado de trabajo, a pesar de la incertidumbre del contexto internacional, sigue ofreciendo un dinamismo extraordinario”, ha incidido.

La realidad del mercado de trabajo español, pese a su buen comportamiento en los últimos años, sigue inevitablemente ligada a la estacionalidad, por más que esta haya roto con algunos de los moldes temporales tradicionales (en lo que sigue teniendo mucho que ver el comportamiento del sector turístico).

Los dientes de sierra que ofrecen las gráficas laborales siguen produciéndose debido al influjo de momentos vacacionales puntuales (así como de la meteorología), como ha sucedido en abril con la Semana Santa, que se celebró entre los días 13 y 20. Del mismo modo que el crecimiento del empleo sigue produciéndose incluso tras haberse alcanzado cotas desconocidas por el incremento de la población activa (personas en edad de trabajar), espoleada por la buena salud del ecosistema laboral.

Más autónomos

En cuanto al número de ocupados registrados en el mismo periodo del año pasado, en el último abril se computaron casi medio millón más (487.134). Algo a lo que contribuyeron también los autónomos: la lista de inscritos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se situó en los 3.402.198 trabajadores por cuenta propia, tras sumar 12.950 inscritos más, la cantidad más elevada en el último año. “A pesar de las cifras récord de afiliación, la creación de empleo sigue arrastrada por las grandes y medianas empresas; sin embargo, en el ámbito de las pequeñas empresas de 1 a 2 trabajadores, se sigue destruyendo empleo”, ha alertado Lorenzo Amor, presidente de ATA (la patronal de los autónomos integrada en CEOE); pese a esta dinámica, ha catalogado de “positivas” las cifras generales.

De acuerdo con los registros oficiales, las mujeres se quedaron con la mayoría de los nuevos puestos de trabajo (121.483 por 109.510), lo que dio pie a que el total de afiliadas medias se elevase hasta los 10.238.541 ―240.000 más que en abril de 2024―, la cifra más alta para este colectivo de toda la serie histórica. “Desde la entrada en vigor de la reforma laboral, hemos sumado 1,74 millones de afiliados y hemos alcanzado cifras históricas de 21,5 millones de trabajadores, superando varios días de abril los 21,6 millones, incluso hemos superado puntualmente los 21,7 millones de afiliados”, se ha felicitado Saiz.

Respecto al reparto territorial de los nuevos empleos, el tirón de la hostelería ha derivado en que sean precisamente aquellos enclaves que reciben más visitas durante la Semana Santa quienes hayan visto aumentada su mano de obra. Baleares, con 62.884 nuevos empleos, se lleva la palma por delante de Andalucía (53.980) y Cataluña (37.403). Por el contrario, La Rioja (622), Navarra (2.185) y Aragón (1.361) son la que menos puestos nuevos generaron en abril.

La contratación indefinida volvió a mantenerse en los porcentajes habituales (44,52%, casi uno de cada dos), pese a que tanto el total de nuevas firmas (1.140.733) como el volumen de fijos (507.903) fueron inferiores a los del mismo mes del año pasado.

Menos paradas

De la mano del nuevo empleo, el paro también ha adelgazado su tamaño en abril, incluso de una forma levemente mayor a la de un año atrás (67.420 por 60.503 demandantes menos, respectivamente). El informe de Trabajo indica que el desempleo femenino disminuyó en 38.291 mujeres (-2,46%) en relación con el mes de marzo, lo que llevó al total de mujeres paradas a situarse en las 1.515.487, la cifra más baja desde 2008. El paro masculino, por su parte, también bajó (29.129 parados menos, un -2,84%) dejando el total de inscritos en las distintas oficinas del SEPE en 997.231. Hacía 17 años, desde marzo de 2008, que no se rebajaba la barrera del millón de desempleados registrados.

Por edades, aquellos parados menores de 25 también salieron beneficiados en abril, con 20.095 personas menos respecto al mes anterior, siendo este el mayor descenso en un mes de abril desde el año 2001. Con todo ello, el total de jóvenes registrados fue de 177.429, el menor de la serie histórica en un mes de abril.

Atendiendo al recorte por territorios, todas las comunidades registraron caídas del paro, a excepción de Ceuta (+40). Las mayores se dieron en Andalucía (-24.119), Cataluña (6.048) y la Comunidad Valenciana (-5.271).

Pérez Rey sobre los problemas del SEPE: «Toda actualización conlleva un sacrificio»

G. R. P.

El correcto funcionamiento del Servicio Público Estatal de Empleo (SEPE) ha sido cuestionado en las últimas semanas por los sindicatos, que reclaman refuerzos de personal para poder atender todas las peticiones pendientes en materia de subsidios y prestaciones. Consultado por este desborde, Joaquín Pérez Rey ha reconocido que se está produciendo una “actualización de los sistemas informáticos”, a los que se ha derivado una parte de los fondos europeos percibidos, al tiempo que ha negado que las oficinas no están sacando adelante su trabajo. “Toda actualización conlleva una serie de sacrificios para la plantilla, y me gustaría agradecer al personal del SEPE el gran esfuerzo que está haciendo, y que está redundando en que nuestra tasa de cobertura y el sistema de prestaciones haya mejorado”, ha indicado el secretario de Estado de Trabajo. Según sus datos, se han reconocido ya más de medio millón de subsidios con el nuevo sistema, y tan solo restan 7.900 prestaciones por atender. Unas cifras que están muy lejos de las 150.000 que viene denunciando CC OO, que el número dos de Trabajo ha asegurado no saber «de dónde vienen».