Buscar

El Gobierno crea una mesa de diálogo social para articular la respuesta de España en la guerra arancelaria

El Gobierno y los agentes sociales crearán una mesa de diálogo social para articular la respuesta de España ante la guerra arancelaria anunciada por Estados Unidos, así como la manera de canalizar los posibles recursos para proteger a los sectores productivos que resulten más afectados y a sus trabajadores. Este es el acuerdo alcanzado este miércoles por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los máximos líderes empresariales de CEOE, Antonio Garamendi, y de Cepyme, Gerardo Cuerva, así como con los secretarios generales de los sindicatos CC OO, Unai Sordo y de UGT, Pepe Álvarez. Todos se han reunido este miércoles por la tarde, horas antes del anuncio de aranceles de Trump, en el Palacio de la Moncloa para abordar la situación económica de España y la UE ante la batalla comercial.

Tras la reunión, Sánchez ha asegurado en su cuenta de la red social X que España “protegerá a sus empresas y trabajadores y seguirá apostando por un mundo abierto”. Y ha añadido: “Hoy me he reunido con las principales patronales y sindicatos de nuestro país para hablar sobre los aranceles propuestos por la Administración estadounidense y la posible respuesta nacional y europea”.

Fuentes gubernamentales han confirmado que en este encuentro Sánchez y varios miembros de su Ejecutivo, —entre los que estaban los ministros de Economía, Carlos Cuerpo; de Trabajo, Yolanda Díaz; de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; de Agricultura, Luis Planas; y de Industria, Jordi Hereu— han tratado con los líderes patronales y sindicales “las medidas arancelarias que podría tomar la Administración estadounidense y las posibles respuestas, tanto a nivel europeo como nacional”. Asimismo, “se ha abordado la situación geopolítica y se ha compartido la necesidad de una Unión Europea fuerte y unida, que proteja a la industria, los trabajadores y las empresas”, han añadido las mismas fuentes.

“Hemos convenido en crear una nueva mesa de diálogo social para canalizar las respuestas”, ha explicado el líder de CC OO, quien también ha instado al Gobierno, a que “de forma consensuada en el marco de la Unión Europea, identifique sectores exportadores de Estados Unidos a los que va a haber que someter también a una política arancelaria por parte de Europa”.

Para Sordo, “no es deseable esta guerra comercial, pero no va a quedar más remedio que hacerlo”. Además, ha destacado que, junto la articulación de un consenso sobre la respuesta que se dé en el marco de la UE, “es muy importante que, de forma paralela, se aprueben fondos de contingencia que sirvan para apoyar a los sectores que se puedan ver impactados por la guerra comercial que desata EE UU”.

Igualmente, en los sectores en los que pudiera haber alguna afectación en el empleo, el secretario general de CC OO ha reclamado que, en esa mesa de diálogo social con los empresarios y el Gobierno se busquen fórmulas “que garanticen el mantenimiento de los puestos de trabajo”.

En cualquier caso, durante este encuentro se ha abordado también que Europa “debe reforzar su autonomía estratégica para limitar la dependencia externa de países como Estados Unidos o Rusia mediante un despliegue de la autonomía energética, de la política industrial y rehaciendo lazos comerciales con otras partes del mundo como puedan ser América Latina o China”, ha concluido Sordo.

En la patronal CEOE, antes de la reunión con Sánchez, su presidente ha considerado que la respuesta que se dé a esta guerra arancelaria no puede hacerse de manera independiente por parte de cada Estado europeo. Garamendi ha destacado que tiene que producirse forzosamente una reacción conjunta y consensuada de toda la Unión Europea. De hecho, los empresarios españoles pretenden también acordar cómo abordar la situación que surja tras el anuncio oficial de Estados Unidos con la patronal europea Business Europe.

En este mismo sentido, el Gobierno ha indicado, tras la reunión con los agentes sociales, que “trabaja en estrecha colaboración con la Unión Europea en dicha respuesta con el fin de proteger especialmente a los sectores que puedan verse afectados”. En este marco, el Consejo de Ministros aprobó ya este martes la prórroga del Programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III), hasta el próximo 31 de diciembre, con carácter retroactivo desde el pasado 1 de enero y dotado con 400 millones de euros para mantener el apoyo a la compra de vehículos eléctricos y la infraestructura de recarga, tal y como demandaba el sector.

Tras este encuentro y una vez que el presidente estadounidense, Donald Trump desvele en la noche de este miércoles (a las 22.00 horas en España) los aranceles que piensa practicar Estados Unidos a los productos de la Unión Europea, Sánchez tiene previsto mantener una nueva reunión en el Palacio de la Moncloa con numerosos representantes del tejido productivo español. En esta reunión volverá a abordarse la respuesta española y europea al impacto de la guerra arancelaria desatada por EE UU.