Madrid (EFE).- Del ensayo a la novela, la poesía o el cómic, novedades o apuestas más intemporales, estas son algunas recomendaciones de los libreros independientes (Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, CEGAL) de cara a la celebración del Día del Libro, este 23 de abril.
‘Oposición’, Sara Mesa (Anagrama)
La autora de ‘Un amor’ y ‘La familia’ aborda el relato de la burocracia contemporánea, el tedio y la apatía, en esta novela que pone en evidencia los fallos de la Administración y la violencia estructural sobre la que se sostiene la burocracia.
La narradora es una mujer que trabaja como interina en una oficina administrativa y que se prepara para una oposición que le permita consolidar su futuro profesional, pero sus observaciones de lo que sucede día a día en la oficina le disuaden.
‘Huríes’, Kamel Daoud (Cabaret Voltaire)
El escritor argelino Kamel Daoud, exiliado en Francia, ganó el Premio Goncourt 2024, el más prestigioso de las letras francesas, con esta novela que busca romper el silencio impuesto sobre la guerra civil de Argelia, que causó más de 200.000 muertos en la década de los 90 del siglo pasado.
La novela tiene una voz femenina, la de Aube, una mujer que sobrevivió a un degollamiento durante la masacre de Had Chekala, que le dejó muda y que cuenta su historia a la hija que lleva en su vientre. Daoud cubrió como periodista esa matanza, que dejó un millar de muertos en diciembre de 1999.
‘La casa de verano’, Masashi Matsuie (Libros del Asteroide)
Un retrato del Japón moderno que habla de amistad, amor, creación y naturaleza. Matsuie (Tokio, 1958) narra la historia de Tôru Sakanishi, un arquitecto recién graduado que se acaba de incorporar a un estudio fundado por Shunsuke Murai, discípulo de Frank Lloyd Wright.
Cuando llega el verano, el estudio se traslada a la casa que Murai tiene en un pequeño pueblo en las faldas del monte Asama donde trabajará en el concurso para el proyecto de la nueva Biblioteca Nacional de Literatura Contemporánea en Tokio.
‘Virgen jurada’, Elvira Dones (Errata Naturae)
La autora albanesa ficciona una historia real, la de una de las últimas «vírgenes juradas». Se trata de una tradición ancestral en el norte de Albania, donde a las mujeres no se les permitía ejercer profesiones consideradas masculinas, ni cargos políticos, ni heredar.
Pero esta opción, la de la «virgen jurada», les permitía esquivar esas limitaciones y vivir como hombres a todos los efectos, siempre que renunciaran al matrimonio e hicieran voto de castidad, como hace la protagonista de la novela, Hana, que en 1986 se traslada a una aldea en la montaña para cuidar a su tío enfermo.
‘Devociones. Poesía reunida’, Mary Oliver (Lumen)
Antología de una de las grandes poetas estadounidenses contemporáneas, ganadora del Premio Pulitzer y del National Book Award. Desde la publicación de su primer poemario, ‘No Voyage and Other Poems’, en 1963, con 28 años, Mary Oliver apostó por una poesía íntima y cercana que parte de la atención radical.
Sus poemas destilan una espiritualidad profunda, libre de dogmas, y abren una puerta a la naturaleza como espacio de revelación.
‘La habitación de las ahogadas’, Alana S. Portero (La Bella Varsovia)
Tras el éxito de su novela «La mala costumbre», Alana S. Portero recupera con una reescritura casi completa, según la editorial, el libro de poemas que fue el germen o antesala de esa novela.
Medievalista, narradora, guionista y directora escénica, Portero se nutre de la tradición clásica para trazar una «cosmogonía de las mujeres que fueron para que hoy éstas puedan ser», un espacio en el que conviven Virginia Woolf, Adrienne Rich o Silvia Plath.
‘Diarios. A ratos perdidos 1 y 2’, Rafael Chirbes (Anagrama)
Publicados en 2021, seis años después de su muerte, revisados por el autor y preparados para su publicación, son anotaciones que cubren el periodo que va desde 1985 hasta 2005, desde sus inicios como escritor, hasta poco antes de su consagración con ‘Crematorio’.
En las páginas de estos diarios se suceden opiniones y vivencias relacionadas con la política, el sexo, la música, el cine y la literatura; reflexiones sobre lo que Chirbes amaba o detestaba, siempre de forma apasionada, y también una mirada privilegiada al oficio del escritor.
‘El fin del ‘Homo sovieticus», Svetlana Aleksiévich (Acantilado)
Publicado en España el mismo año en que la escritora bielorrusa ganó el Nobel de Literatura, en 2015. Con la ayuda de una grabadora y una pluma, el libro narra las «microhistorias de una gran utopía» gracias a «humillados y ofendidos, madres deportadas con sus hijos, estalinistas irredentos a pesar del Gulag, entusiastas de la Perestroika o a ciudadanos que plantan cara a la instauración de nuevas dictaduras».
Aleksiévich no hizo preguntas sobre el socialismo «si no sobre el amor, los celos, la infancia, la vejez, la música, los bailes o los peinados, una infinidad de detalles relacionados con una vida desaparecida».
‘El libro de las olas’, Jack London (La Felguera)
El legendario escritor y aventurero, autor de ‘Colmillo blanco’ o ‘La llamada de la selva’, también fue pionero del surf, una práctica que descubrió en 1907 mientras hacía escala en Hawai durante su vuelta al mundo a bordo del Snark.
El libro incluye ensayos, cartas, fotografías y entradas de su diario y se presenta como «un canto a la libertad para aquellos que poseen un corazón y alma salvajes».
‘Aquí’, Richard McGuire (Salamandra Graphic)
Premiada como mejor obra en el Festival de Angulema 2016, Salamandra reeditó el año pasado esta novela gráfica de Richard McGuire, una de las más celebradas de la última década, con motivo del estreno del filme de Robert Zemeckis basado en ella y con el mismo elenco que ‘Forest Gump’.