Buscar

Crítica de ‘Misión imposible: Sentencia final’, la despedida de Tom Cruise: «La más épica, oscura, nostálgica y grandilocuente»

Crítica de ‘Misión imposible: Sentencia final’, la despedida de Tom Cruise: «La más épica, oscura, nostálgica y grandilocuente»

Si el objetivo de Tom Cruise y Christopher McQuarrie con ‘Misión imposible: Sentencia final’ era orquestar una clausura “a lo grande” para la saga de acción más icónica de las últimas décadas (con el permiso de James Bond), no puede decirse que este dúo dinámico no se haya salido con la suya. La octava entrega de la franquicia merece figurar como la más épica, la más oscura –hace justicia al mantra de Ethan Hunt: “Vivimos en las sombras…”–, la más nostálgica –se abre con un montaje que recupera los pasajes más memorables de la saga–, y la más grandilocuente.

Paramount

De algún modo, ‘Sentencia final’ confirma que, a lo largo de 30 años, Ethan Hunt ha pasado de ser un agente secreto denigrado a convertirse en un semidiós que carga sobre sus espaldas con el destino del conjunto de la humanidad. Además, resulta sugerente trazar un paralelismo entre esta extraordinaria odisea ficcional y la particular misión vital e industrial asumida por Tom Cruise, quien ha devenido el último gran estandarte del gran espectáculo cinematográfico, un mesías eternamente atlético para un séptimo arte amenazado por las pillerías algorítmicas del universo digital.

mision imposible sentencia final tom cruise

Paramount

Entre otras cosas, ‘Misión imposible: Sentencia final’ certifica la transformación autoral que ha experimentado la saga a lo largo de sus ocho entregas. A contracorriente de la mayoría de franquicias, las cuatro primeras películas fueron dirigidas por cineastas de peso, en los que Cruise delegó el espíritu de cada episodio. Brian De Palma concibió el episodio inaugural (el mejor) como un himno al trucaje y la manipulación fílmica; John Woo llevó la saga al terreno de la acción hiperbólica; J. J. Abrams parió un gozoso campo de minas narrativas; y Brad Bird exploró las posibilidades de la aventura de corte más clásico. Luego, con ‘Misión Imposible: Nación Secreta’, Tom Cruise decidió tomar el control creativo poniendo en el rol de director a su compinche Christopher McQuarrie (al que la estrella llama McQ, como descubrimos en la Masterclass que ambos han dado en el Festival de Cannes).

mision imposible sentencia final tom cruise

Paramount

Un cambio de rumbo que ha convertido ‘Misión imposible’ en un flamante laboratorio de escenas de acción que, contra la lógica del paso del tiempo (Cruise ya tiene 62 años), han ido ganando en complejidad y espectacularidad. En este sentido, ‘Sentencia final’ confirma el todopoderoso estatuto autoral de Cruise. Las dos grandes escenas de acción de la película –que no llegan a superar el salto en motocicleta de ‘Misión Imposible: Sentencia Mortal’– pueden verse como sendos autohomenajes. La primera, ambientada en un submarino varado en las profundidades, cierra el círculo que Cruise abrió en las escenas acuáticas de ‘Legend’ en 1985; mientras que la segunda, que transcurre sobre dos aeroplanos, parece un guiño al imaginario de ‘Top Gun’.

mision imposible sentencia final tom cruise

Paramount

Los fans de ‘Misión imposible’ hemos aprendido a gozar del principio de ingravidez que ha marcado la obra tardía de Cruise: su capacidad para no parar de correr, jamás, y para devolvernos la magia del cine más físico y primitivo, aquel que va de las comedias mudas de Buster Keaton y Harold Lloyd a las acrobacias temerarias de Jackie Chan. Cruise, en su pacto con el riesgo y la eterna juventud, nos ha regalado horas de entretenimiento, que en el mejor de los casos han dado categoría cinematográfica a la diversión de raigambre televisiva (cabe recordar los orígenes catódicos de ‘Misión imposible’). Por su parte, ‘Sentencia final’ traiciona parcialmente aquel principio de ligereza inyectando a la saga altas dosis de gravedad.

mision imposible sentencia final tom cruise

Paramount

Quizá sea la necesidad de dar cuenta del camino recorrido: demasiados recuerdos, tanto para Cruise como para nosotros, los espectadores, los fans. Demasiadas reapariciones de personajes casi olvidados, demasiadas despedidas. Quizá sea ley de vida. Con la edad, tendemos a conmovernos con mayor facilidad y a despachar los momentos comprometidos con discursos solemnes. Esto es lo que le ocurre a ‘Sentencia final’, aunque el lastre de la afectación dramática se ve parcial y felizmente compensado por fogonazos de humor, repartidos entre el siempre genial Simon Pegg, el propio Cruise y un Tramell Tillman que incorpora a ‘Mision imposible’ algo del humor deadpan, de cara de palo, de la serie ‘Severance’. Luces y sombras de un final digno para una saga inolvidable.

mision imposible sentencia final tom cruise

Paramount

Para gozar del carisma de Tom Cruise en su versión más nostálgica y mesiánica

Lo mejor: las escenas de acción y los golpes de humor.

Lo peor: la solemnidad de los pasajes más discursivos.

mision imposible sentencia final poster

Paramount

Ficha técnica

Dirección: Christopher McQuarrie Reparto: Tom Cruise, Hayley Atwell, Ving Rhames, Simon Pegg, Esai Morales, Pom Klementieff, Henry Czerny, Mariela Garriga, Holt McCallany, Janet McTeer, Nick Offerman, Hannah Waddingham País: Estados Unidos Año: 2025 Fecha de estreno: 22-05-2025 Género: Acción Guion: Christopher McQuarrie, Bruce Geller, Erik Jendresen Duración: 169 min.

Sinopsis: El agente Ethan Hunt continúa su misión de impedir que Gabriel controle el tecnológicamente omnipotente programa de IA conocido como «the Entity». Octava entrega de la franquicia ‘Misión Imposible’, continuación de ‘Sentencia mortal’ (2023).

preview for Tráiler de 'Misión imposible: Sentencia final' (2025)
Headshot of Manu Yáñez

Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.

Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros. 

En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau.