Buscar

Centroamérica reacciona con cautela a los aranceles de Trump

Redacción Centroamérica (EFE).- Centroamérica ha reaccionado en un primer momento con cautela y espera por más información sobre el «arancel recíproco» del 10 % anunciado este miércoles por EE.UU., su principal socio comercial, para todos los países de la región con la única excepción de Nicaragua, al que tasará con el 18 %.

El presidente estadounidense, Donald Trump, explicó que el «arancel recíproco» del 10 % entrará en vigor el próximo 5 de abril, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje lo harán el día 9.

Centroamérica exporta una variedad de productos a Estados Unidos, destacando los instrumentos médicos y de ortopedia de Costa Rica, el banano, el plátano y el café de Honduras y Guatemala, y los textiles de Nicaragua y del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras).

Costa Rica y Guatemala, los mayores exportadores de Centroamérica, optaron por esperar a tener más información, aunque el Gobierno guatemalteco ya denunció que «los aranceles son violatorios a las disposiciones del DR-CAFTA» o el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica dijo a EFE en un breve comentario que recababa «más información al respecto» y la analizaría «en detalle». 

«Entablaremos un diálogo con las autoridades de Estados Unidos para procurar las mejores condiciones de acceso a los productos costarricenses», añadió

En busca de la diplomacia

El presidente costarricense, Rodrigo Chaves, dijo durante su conferencia de prensa semanal este miércoles al referirse a los aranceles que «si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, es una realidad nueva, y no nos están castigando en ese sentido».

Costa Rica exportó bienes por un valor aproximado de 19.894 millones de dólares en 2024 (unos 18.247 millones de euros), según datos del Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (Sieca). Estados Unidos es el destino del 46 % de las ventas costarricenses al exterior, es la mayor fuente de inversión extranjera directa y además el principal emisor de turistas.

El Ministerio de Economía guatemalteco indicó en un comunicado que «para comprender el alcance y la base (de los aranceles) hay que esperar a que se publique la orden ejecutiva».

«Desde nuestra perspectiva, existe un espacio de negociación diplomática y comercial por parte del Gobierno de Guatemala para poder resolver las barreras comerciales señaladas», añadió.

Guatemala exportó bienes por un valor aproximado de 14.588 millones de dólares en el 2024, según datos del Sieca. Las ventas a EE.UU. 4.614 millones de dólares ese año, según datos del Gobierno. 

Cautela, aunque las amistades de Trump no se libran

En Honduras, un miembro del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) declaró a EFE que es «muy apresurado hablar» del efecto de los aranceles, ya que aún se desconoce qué productos estarán sujetos a la medida.

Honduras es el tercer exportador centroamericano con un volumen de 11.047 millones de dólares en el 2024 según el Sieca. De acuerdo con los registros del Banco Central, Estados Unidos es el destino de más del 50 % de sus exportaciones globales.

Los gobiernos de Nicaragua, El Salvador y Panamá, que son el cuarto, quinto y sexto exportador de la región, respectivamente, no reaccionaron en un primer momento al asunto.

Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE.UU., sostiene una pizarra durante un anuncio de aranceles en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en Washington, DC, EE.UU. EFE/EPA/Kent Nishimura

Pero la analista salvadoreña, Cecilia Medrano, consideró que la aplicación del arancel del 10 % a los países de la región demuestra que «las supuestas cercanías o lejanías políticas con el ‘trumpismo’ no parecen haber prevalecido en las decisiones económicas».

Y el economista panameño Felipe Argote descartó en declaraciones a EFE un impacto significativo para Panamá dado el bajo volumen de sus exportaciones a Estados Unidos. 

Panamá exportó productos por unos 184,5 millones de dólares a Estados Unidos en el 2024, lo que representó el 19,1 % del total de sus exportaciones, según datos del gobierno.