Buscar

Carolina Yuste: «Serrat y Massiel se negaron a ser usados para limpiarle la cara al régimen franquista»

Carolina Yuste: «Serrat y Massiel se negaron a ser usados para limpiarle la cara al régimen franquista»

Massiel y Serrat, Serrat y Massiel. Dos iconos de la música española unidos por una misma canción, el famosísimo ‘La, La, La’ con el que España ganó el Festival de Eurovisión en 1968. Escrita por Ramón Arcusa y Manuel de la Calva, integrantes del Dúo Dinámico, el tema fue inicialmente propuesto a Joan Manuel Serrat, quien no solo lo grabó, sino que realizó una amplia gira promocional por Europa como candidato seleccionado por TVE para el certamen musical. Sin embargo, días antes de su celebración, decidió retirarse ante la negativa de la televisión pública de que la cantase en catalán. Entonces se le ofreció en último momento a Massiel y el resto es historia.

Suscríbete ahora a Movistar Plus+ por 9,99€/mes sin permanencia

Una historia que se da vida en la serie ‘La canción’ de Movistar Plus+, donde Patrick Criado interpreta a un ficticio trabajador de TVE que recibe el encargo de lograr la victoria a toda costa, mientras que Carolina Yuste y Marcel Borràs dan vida a Massiel y Serrat respectivamente. “Había cositas que sí que conocía, obviamente, otras que no y otras que son pura ficción y que creo que está bien recalcarlo para que la gente no crea que todo lo que está viendo es absolutamente real, sino que hay detalles para apoyar la historia”, nos cuenta Yuste.

Patricia J. Garcinuño//Getty Images

“De las cosas que quizás me has más me han sorprendido es el concepto del artista, tanto Serrat como Massiel, que se plantan, se comprometen, hablan, se posicionan, se niegan a ser usados para limpiarle la cara al régimen franquista”, añade, “Es algo que yo he aprendido de estas dos figuras, que de Serrat tal vez lo tenía más claro, pero de Massiel no tanto. Es un personaje que, con lo joven que era, fue muy, muy cañera”.

marcel borras

JOEL SAGET//Getty Images

Ver ‘La canción’ ahora en Movistar Plus+

“A mí también me interesa el acercamiento de los guionistas a la historia”, reflexiona Borràs, “este punto de vista de coger un momento histórico gris y mezclarlo también con esa voluntad de querer salir del blanco y negro, a través de esa idea de qué pasaría si ganamos Eurovisión, y toda la energía y la ilusión que tenía la gente. Ese un contraste entre un momento muy duro y las ganas de terminar con la dictadura y coger un poco de un poco de aire, me parece que está muy bien contado en la serie”.

La serie hace hincapié en esa relación entre el artista y el compromiso con una causa que cree justa, elemento con el que puede ser fácil para el espectador relacionarse o sentirse reflejado. “En general, le pasa un poco a todo el mundo, pero en nuestro caso tenemos más exposición y más foco”, dice Yuste, “Creo que hay ciertos límites y ciertas cosas que nos tocan y que decimos: ‘Por aquí no quiero pasar’. Aunque estamos en un momento muy diferente. Yo no he vivido una dictadura, no sé lo que significaba posicionarse de esa manera, pero también entiendo como artista transitar ese miedo y decir: ‘No puede usarme un régimen dictatorial para su propio beneficio’”.

‘La canción’, así es la serie de Movistar Plus+ sobre el triunfo de Massiel en Eurovisión

la cancion

Sobre su personaje, Massiel, la actriz también destaca que “hablaba tranquilamente en aquella época del divorcio, del aborto o del nazismo incluso, que ahora son cosas que pueden estar en la conversación más tranquilamente, sin que enseguida puedas ser muy señalada, o sí, depende. Pero creo que el contexto suyo es muy diferente, entonces pienso: ‘Qué valiente’. Hay que verse en esa situación. No se puede decir muy a la ligera: ‘Yo lo haría o no lo haría’. No lo sé”.

Su compañero añade: “Como dice Carolina, la situación de un régimen dictatorial es algo que no lo podemos imaginar. No podían ni intuir las consecuencias que podía tener lo que ellos hicieron en ese momento. Podrían ser muy feas y, de hecho, lo fueron. Serrat no pudo cantar durante un tiempo en España. Me produce mucha admiración”.

carolina yuste

Patricia J. Garcinuño//Getty Images

En la reivindicación en la que siempre ha estado muy comprometida Carolina Yuste es la situación de la mujer en la industria audiovisual. Recientemente, un informe de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales) revelaba que un 60% de las mujeres que trabajan en este sector en España afirman haber sufrido violencia sexual en entornos laborales, así como un alto nivel de impunidad, con un 92% de casos que no llegan siquiera a denunciarse. Le preguntamos si, como actriz, se puede hacer algo para cambiar la industria desde dentro.

marcel borras

Joel Sage//Getty Images

“Creo que no puede caer la responsabilidad solo en nosotras”, reflexiona Carolina Yuste. “Podemos hacer cosas y, de hecho, las estamos haciendo, que sobre todo tienen que ver con generar redes de apoyo, de escucha y de seguridad entre nosotras, pero creo que también son nuestros compañeros. Tiene que ser un trabajo en en equipo. Y al igual que yo sostengo, él puede parar si ve un comportamiento así”.

Suscríbete un año a Movistar Plus+ por solo 99,90€ y ahorra un 17%

“Son estructuras que están muy arraigadas”, continúa. “Cada vez más, las más evidentes las vemos muy claras, pero luego hay otras que son más sutiles y complejas de identificar y de denunciar. Por ejemplo, abro melón: en secuencias íntimas, una misma acción puede ser completamente diferente con dos actores distintos. Yo puedo currar con Marcel en una secuencia en la que hay desnudos y una escena sexual, por ejemplo, y que no haya ningún problema porque energéticamente no está sucediendo nada y solo hay amor y respeto, y esa misma acción con otro actor puede ser completamente diferente y tú lo notas. Se nota perfectamente”.

carolina yuste

Patricia J. Garcinuño//Getty Images

“¿Qué mecanismos tenemos para denunciar o intentar cuidar ese tipo de cosas? Necesitamos una confianza más grande”, propone la actriz, “No nosotras en nosotras, que ya la tenemos, sino de los demás a hacia nosotras. No es que las actrices tengamos que estar todo el rato en la lucha, que además se nos exige como una pulcritud y hacerlo todo superbien y supercoherente, y además de enfadarnos… Es mucha exigencia para todo lo que tenemos que hacer. Tiene que ser un revisarse todo el mundo; nosotras y ellos, las personas que escriben, las que producen, etcétera”, concluye.

la cancion patrick criado

Movistar Plus+

Headshot of Álvaro Onieva

Nací en Wisteria Lane, fui compañero de piso de Hannah Horvath y ‘Chicago’ me volvió loco porque Roxie Hart soy yo. Tengo la lengua afilada, pero, como dijo Lola Flores, «me tenían que dar una subvención por la alegría».