Buscar

Cambio de hora: ¿Cuándo se adelanta en España?

Cambio de hora: ¿Cuándo se adelanta en España?

Daniela Alias Fernández |

Madrid (EFE).- El cambio de hora es una práctica que afecta a millones de personas cada año, y su llegada con los cambios de estaciones es un recordatorio de cómo el tiempo puede influir en nuestras rutinas diarias.

En España, al igual que en muchos países de Europa, el último domingo de marzo marca el momento en que los relojes se adelantan una hora, inaugurando la temporada de días más largos y temperaturas más cálidas. Sin embargo, este ajuste no es solo un hecho de naturaleza práctica, sino que tiene implicaciones sobre la salud, la economía y el bienestar social.

A continuación, exploramos cómo afecta el cambio de hora a los ciudadanos españoles, sus beneficios y sus controversias, además de analizar el debate sobre su posible eliminación en el futuro cercano.

¿Cuándo se cambia la hora en España en 2024?

En la madrugada del 29 al 30 de marzo se cambia la hora, por lo que a las 03:00 de la madrugada habrá que retrasar los relojes una hora, hasta las 02:00, en cumplimiento con la normativa europea de obligado cumplimiento en todos los Estados miembro.

Así se retoma el horario de verano. Gracias a esto durante los próximos siete meses se disfrutan más horas de sol, tardes más largas y noches más cortas. El horario de invierno se implementará nuevamente, como de costumbre, el último domingo de octubre. Este año, la fecha será el 26. Durante la madrugada, los relojes deberán retrasarse una hora, de modo que a las 03:00 volverán a ser las 02:00.

El cambio de hora reaviva dos veces al año -cuando se adelanta al entrar en vigor el horario de verano y cuando se retrasa al comenzar el de invierno- un debate sobre si es realmente necesario.

Consecuencias del cambio de hora en la salud y el sueño

Los cambios bruscos de horario desajustan nuestro sistema neuro hormonal, afectando ritmos como el cortisol, la melatonina, la serotonina y el colesterol, según Gonzalo Pin, coordinador del Grupo del Sueño y Cronobiología de la AEP.

Jesús Porta, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología, explica que existen dos ciclos del sueño: uno interno y otro controlado por la melatonina. En España, el desfase horario genera más trastornos porque el país sigue el horario de Europa del Este.

Imagen de archivo de un hombre sosteniendo un reloj. EFE/ John Reyes Mejia

El cambio de hora afecta más a niños y ancianos, quienes tienen menos adaptabilidad y sufren un sueño fragmentado, según Celso Arango, psiquiatra. En la mayoría de las personas, los efectos duran de dos a cinco días, pero quienes padecen enfermedades como Alzheimer, insomnio o depresión pueden tardar más.

Para mitigar los trastornos, Arango recomienda una buena higiene del sueño: evitar estimulantes por la tarde, hacer ejercicio moderado, levantarse si no se puede dormir y mantener patrones estables de sueño. Además, es importante adaptar los horarios unos días antes del cambio.

Historia del horario de verano en España

Según explica a EFE la codirectora de Time-Use Initiative, Ariadna Güell, la actual normativa del cambio de hora surge de 1940 cuando, recién terminada la última guerra civil española y con los ejércitos alemanes cosechando éxitos en la Segunda Guerra Mundial, la dictadura franquista decidió alinear nuestro horario con el de Alemania». Así comenzó el cambio de hora de invierno.

Y ello, «a pesar de que el horario de invierno se adapta mejor al horario geográfico nacional que el de verano» porque «nuestra hora geográfica, aquélla en la que las 12 del mediodía es el momento en que el sol está más alto en el cielo», en realidad es la misma que la del Reino Unido, Portugal o Canarias.

Imagen de archivo del reloj de la estación Méndez Álvaro.
Imagen de archivo del reloj de la estación Méndez Álvaro. EFE/ Fernando Villar

Esto implica que durante el horario de verano, «España registra un desfase de 2 horas con respecto a su huso horario geográfico», que es especialmente destacable en Galicia, la comunidad autónoma más occidental de la península, donde «durante la estación estival, el sol no se va hasta las 11 de la noche».

En los años 70, durante la primera crisis del petróleo, algunos países decidieron ahorrar energía aprovechando las horas de luz solar en los meses de verano gracias a retrasar los relojes una hora. Desde entonces, los Estados de la Unión Europea cambian dos veces al año el horario para adaptar las actividades cotidianas a las horas de luz natural.

¿Se eliminará el cambio de hora en Europa?

Existe controversia sobre la idoneidad de mantener el cambio de horario en la Unión Europea. Mientras algunos expertos defienden su mantenimiento por razones de ahorro energético o de organización social, otros defienden que dada la digitalización de la sociedad ha perdido la utilidad con la que fue ideado y que, además, no es beneficioso para la salud.

En 2018, la Comisión Europea organizó una consulta pública para conocer la opinión de los ciudadanos europeos, en la que el 80 % de los 4,6 millones de personas que participaron votó a favor de terminar con el cambio horario.

Además, una encuesta de 2019 reflejó que el 90 % de los europeos se mostraba de acuerdo con la posible abolición. Ese mismo año, el Europarlamento y la Comisión Europea elaboraron un proyecto al respecto que, finalmente, quedó paralizado por la pandemia.

Ahora el nuevo Parlamento Europeo que ha salido de las elecciones tendrá que reiniciar este proceso de abolir el cambio de hora en España para 2026, aunque por el momento no hay ninguna confirmación oficial de su eliminación.

Llegado el caso, el Gobierno deberá plantear qué horario determinar como fijo, el de verano o el de invierno, si bien según el barómetro publicado por el CIS en noviembre de 2023 el 66 % de los españoles preferiría mantener el horario de verano.