Buscar

Bruselas “no ve razones que justifiquen el bloqueo” de la compra del Sabadell por el BBVA

La opa del BBVA sobre el Sabadell ha recibido el visto bueno, con o sin matices, del Banco de España, del Banco Central Europeo y del regulador de la Competencia en España, la CNMC. En consecuencia, la Comisión Europea, siguiendo lo que dicen estas decisiones, “no ve razones que justifiquen el bloqueo o el rechazo de la operación”, según fuentes del Ejecutivo de la Unión. Este, además, pide que la decision que tome el Gobierno español esté “alineada con las decisiones de las autoridades competentes”. El mensaje de Bruselas llega justo el día en que el Ministerio de Economía ha decidido elevar al Consejo de Ministros la decisión de endurecer o suavizar las condiciones que impuso la CNMC a BBVA.

Hasta el momento, la Comisión no se ha pronunciado de forma oficial sobre la opa que lanzó el BBVA hace ya más de un año. De acuerdo con las normas de Competencia, no le correspondería, ya que los márgenes de negocio de las dos entidades en el mercado único no español no superan los umbrales requeridos. Ambas tienen negocio fuera de España, pero ese negocio está fuera de la UE (Reino Unido, Turquía o México), lo que ha hecho que cuando se trataba de analizar si la operación afectaba a la competencia haya sido la CNMC española la que se ha tenido que pronunciar, y no el departamento que ahora dirige la vicepresidenta de la Comisión, la española Teresa Ribera.

Pese a esto, en la capital comunitaria se lanza una clara advertencia al añadir que “está estudiando la compatibilidad de las medidas del Gobierno español con el Derecho de la UE y no dudará en hacer uso de sus poderes como guardiana de los Tratados”. “La Comisión espera que haya coherencia entre el apoyo oficial de los Estados miembros para seguir avanzando en la Unión Bancaria y la Unión del Ahorro y la Inversión y sus políticas nacionales de consolidación bancaria”, abundan las mismas fuentes del Ejecutivo.

Esa advertencia podría acabar traduciéndose en un procedimiento de infracción puesto en marcha desde el departamento de Servicios Financieros de la Comisión que dirige la portuguesa Maria Luiz Albuquerque si finalmente concluyera que el Gobierno no actúa conforme a la ley de la Unión. Precisamente, Albuquerque estuvo en Madrid este lunes y, a preguntas de la prensa, se limitó de forma genérica a señalar sobre la opa que “los grandes jugadores pueden ofrecer mejores servicios a menor precio”. No mostró rechazo ni apoyo, aunque sí puede verse cierto respaldo solapado a la operación.

En el Ministerio de Economía, por su parte, se apunta que “el Gobierno está siguiendo fielmente la normativa, tanto en lo que se refiere a ordenación de entidades de crédito, como en materia de defensa de la competencia”. También se apunta que no es lo mismo la opa que la fusión y que no sería ahora el momento de pronunciarse de la Comisión, ya que la operación corporativa no tiene por qué implicar esa fusión.

Los argumentos en los que se basa ahora el Ejecutivo comunitario para mantener esta postura, pese a que de una forma oficial no haya pronunciamiento alguno, parten de una afirmación genérica: “La consolidación del sector bancario mediante fusiones nacionales y transfronterizas podría contribuir a mejorar la eficiencia y la rentabilidad de los bancos, beneficiando así a los consumidores europeos y a la economía en su conjunto”, apunta el portavoz del Ejecutivo para asuntos financieros, Olof Gill.

Él mismo desarrolla un argumento sobre que los bancos europeos “no han crecido lo suficiente para ser competitivos en la escena internacional”. Este mismo razonamiento lo ha explicado varias veces en el Parlamento Europeo la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, la última vez a cuenta del intento del banco italiano Unicredit de comprar el alemán Commerzbank. Ambos, Gill y Lagarde, empiezan habitualmente sus exposiciones advirtiendo que no “hacen comentarios sobre operaciones concretas”.

Creen en Bruselas —y en Fráncfort— que para crear un verdadero mercado único bancario y de capitales es necesario que haya fusiones y adquisiciones que creen entidades más grandes en el conjunto de la UE. “La consolidación del sector bancario —especialmente sobre una base transfronteriza— ayudará a crear una Unión Bancaria de la UE más fuerte e integrada, que es un pilar vital para construir la futura competitividad de Europa”.

Con esta exposición pública, se explica que las fuentes comunitarias, que prefieren no dar su nombre, vayan más allá al destacar que “el BCE [basándose en la opinión del Banco de España] la ha aprobado”. Y “también la autoridad española de competencia ha dado la aprobación, sujeta a una serie de medidas de mitigación para garantizar, por ejemplo, que los consumidores de las zonas más remotas de España no pierdan el acceso a los cajeros automáticos y a los préstamos a las pymes”.

La Comisión ya pidió información al Estado español sobre la situación de esta operación el 11 de octubre del año pasado. Y ahora apunta que “ha tomado nota de la decisión de la CNMC, que autorizó la operación el 30 de abril de 2025″.