Buscar

Bruselas mejora tres décimas la previsión de crecimiento de España en 2025, hasta el 2,6 %

Bruselas mejora tres décimas la previsión de crecimiento de España en 2025, hasta el 2,6 %

Bruselas (EFE).- La Comisión Europea revisó este lunes tres décimas al alza su proyección de crecimiento para la economía española en 2025, hasta el 2,6 %, gracias a la prevista mejora del consumo privado y la inversión, y a pesar del impacto de las tensiones comerciales internacionales.

Para 2026, el Ejecutivo comunitario prevé que el incremento del producto interior bruto (PIB) español se ralentice hasta el 2,0 %, en línea con su estimación del pasado noviembre, según sus Previsiones Macroeconómicas de Primavera publicadas hoy.

En línea con las previsiones del Gobierno

La previsión de Bruselas está en línea con la del Gobierno, que anticipa un crecimiento del 2,6 % este año, y sitúa a España como la economía que más crecerá entre las grandes de la eurozona y la única para la que mejora la proyección.

Imagen de archivo que muestra varias banderas de la Unión Europea (UE). EFE/Olivier Hoslet

La Comisión Europea cree que la demanda doméstica será el principal catalizador del crecimiento de la economía española gracias al aumento del consumo privado y de la inversión, tal como ocurrió en 2024, cuando el PIB se incrementó un 3,2 %, pero advierte de que las crecientes tensiones comerciales harán que la contribución de las exportaciones sea negativa en 2025 y 2026.

Aumento del consumo

Bruselas prevé que el aumento del consumo se sustente en la mejora de los salarios y el incremento del empleo, que será del 2,1 % este año y del 1,6 % el próximo, contribuyendo así a reducir la tasa de paro hasta el 10,4 % y el 9,9 %, respectivamente, en ambos casos cotas mejores a las proyectadas el pasado noviembre.

En el caso de la inversión, anticipa que la incertidumbre comercial pesará aunque la exposición de la economía española a la estadounidense es limitada, pero prevé que la buena situación de las empresas, la implementación del plan de recuperación y el entorno de menores tipos de interés contribuyan al alza.

El Ejecutivo comunitario advierte de que existen «riesgos a la baja» para la economía ligados fundamentalmente a una ralentización mayor de lo esperado de la actividad económica en la eurozona y en los principales socios comerciales de España, lo que podría repercutir negativamente sobre la actividad nacional al empeorar el acceso a mercados de exportación, provocar retrasos de las inversiones o desalentar el gasto privado.

Descenso del déficit

En cuanto al desempeño fiscal, el Ejecutivo comunitario prevé que el déficit público se reduzca en cuatro décimas en 2025, hasta el 2,8 % del PIB, debido a la eliminación de medidas de apoyo adoptadas en el marco de la crisis energética y al menor impacto de las ayudas por la dana, que en 2024 sumaron cuatro décimas al déficit, según sus cálculos.

PERSPECTIVAS UE ESPAÑA
El comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovski. EFE/EPA/Oliver Hoslet

También contribuirá a la reducción el aumento de los ingresos por las medidas fiscales aprobadas en diciembre de 2024, incluidas las modificaciones del IRPF y los impuestos sobre líquidos para cigarrillos electrónicos y otros productos relacionados con el tabaco.

La previsión de déficit de la Comisión es dos décimas superior al 2,6 % estimado en noviembre, que no tuvo en cuenta el impacto de la dana, y está alineada con la del Gobierno, que prevé un déficit del 2,8 % este año si se contabilizan esas ayudas y del 2,5 % sin las mismas.

Para 2026, Bruselas espera que el desvío presupuestario baje hasta el 2,5 % del PIB.

Asimismo se reduciría la deuda pública, hasta el 100,9 % del PIB este año y al 100,8 % el que viene, en ambos casos más de lo previsto en noviembre.

Por su parte, la tasa de inflación bajará del 2,9 % en 2024, al 2,3 % en 2025 y el 1,9 % en 2026, gracias al abaratamiento de la energía, ya que la tasa de servicios se moderará más gradualmente.