Buscar

Auditores europeos piden evitar «debilidades» del fondo de recuperación en el futuro presupuesto

Bruselas (EuroEFE).- El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea llamó este martes a evitar las «debilidades y lagunas» detectadas en el fondo de recuperación pospandemia si se introducen programas similares en el próximo presupuesto comunitario, en particular garantizando un mejor control de los resultados que el dinero genera sobre el terreno.

En un análisis de sus 16 informes publicados sobre el fondo desde que se puso en marcha en 2021, los auditores reconocen que este instrumento – dotado con 650.000 millones de euros en subvenciones y préstamos hasta 2026- fue «crucial» para la recuperación económica, pero ponen el acento en las insuficiencias de este nuevo modelo de financiación para «sacar lecciones» de cara a la elaboración del próximo marco financiero de la UE.

«El fondo de recuperación está diseñado para impulsar reformas y proyectos de inversión y esto es lo que seguimos analizando para ver si es una buena solución para tiempos de paz, no solo de crisis (…). Por eso decimos en qué parte hay debilidades que deben ser evitadas», explicó en una rueda de prensa Ivana Maletic, una de las coautoras del informe.

Los auditores hacen hincapié en que los pagos del fondo están basados en el rendimiento – y no en los costes realmente incurridos como es tradicional -, pero consideran que en la práctica lo que se evalúa es sencillamente el avance en la ejecución de los hitos y objetivos de los planes de recuperación nacionales, no su rendimiento.

Señalan que la Comisión Europea no tiene datos sobre los costes reales de los proyectos, solo estimaciones, y la información sobre los resultados es escasa, lo que impide analizar el beneficio que realmente generan los fondos, si estos se usan de forma eficiente y quienes son los beneficiarios reales.

Además la entrega del dinero a los presupuestos nacionales no significa que este haya llegado a los receptores finales, explican.

El Tribunal destaca asimismo que, pese a las mejoras recientes, los sistemas de control del fondo «siguen sin ser suficientemente sólidos», entre otras cosas, porque la Comisión depende sobre todo de los mecanismos de control de los Estados, que «presentan insuficiencias».

A ello se suma que Bruselas no puede pedir la devolución de fondos por infracciones individuales de las normas de contratación pública salvo en casos graves, y que la definición de los hitos y objetivos permite que en algunos países reciban sumas «considerables» sin haber completado los proyectos.

«Estamos en un momento crucial de la planificación financiera con la discusión sobre el Marco Financiero Plurianual (2028-3024), incluido en qué medida se usará la financiación no vinculada a costes, por lo que es crucial que los legisladores aprendan las lecciones», dijo Jorg Petrovic, miembro del Tribunal.

La Comisión Europea tiene previsto presentar en julio la propuesta legislativa del MFP y ha avanzado que planteará introducir un sistema similar al del fondo de recuperación, con planes nacionales basados en hitos y objetivos, para la entrega del dinero.

En este sentido, los auditores explicaron que no se oponen a vincular fondos al rendimiento, pero creen que ese sistema solo debe utilizarse si hay mejor información sobre los resultados, costes reales y beneficiarios finales, y normas claras que permitan medir su eficacia. La transparencia es «una línea roja», dijo Maletic.

Banderas de la Unión Europea ondeando frente al edificio de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica, en una imagen de archivo. EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ

Bruselas discrepa

La Comisión Europea, sin embargo, discrepa de la opinión del tribunal y defiende que el fondo de recuperación es «claramente un instrumento financiero basado en el rendimiento» que se mide a través de los hitos y objetivos de los planes de recuperación y asegura que su marco de control es «robusto».

Por otro lado, el Tribunal analiza el modo en que se consigue la financiación para el fondo de recuperación, a través de una emisión de deuda europea sin precedentes, y advierte de que si este sistema se usa en el futuro «es importante que la UE mitigue adecuadamente los riesgos de los tipos de interés» y establezca por adelantado un plan de reembolso del empréstito que especifique de donde procederá el dinero.

En los primeros años, recuerdan, la Comisión captó fondos en los mercados con tipos «históricamente bajos», pero desde entonces han aumentado y los costes de la deuda «podrían ser más del doble de las estimaciones iniciales para 2026».