Buscar

Telefónica vende su filial en Uruguay a Millicom por 389 millones de euros

Telefónica ha alcanzado un acuerdo para la venta a Millicom de la totalidad de las acciones que ostenta en Telefónica Móviles del Uruguay, representativas del 100% de su capital social, por 440 millones de dólares (aproximadamente 389 millones de euros al tipo de cambio actual), según un comunicado remitido a última hora de este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La transacción está sujeta a los ajustes habituales en este tipo de operaciones, incluyendo la obtención de las pertinentes aprobaciones regulatorias. La venta se enmarca dentro de la política de Telefónica alineada con su estrategia de reducir la exposición a Hispanoamérica. Se trata de la cuarta venta de la empresa que preside Marc Murtra en Hispanoamérica, tras las ya cerradas de Perú y Argentina, y la de la filial de Colombia, pendiente de aprobación.

Precisamente, la compañía española anunció en julio de 2024 la venta de su participación del 67,5% de su filial Colombia Telecomunicaciones (Coltel) a Millicom, una compañía con sede en Luxemburgo pero que opera en varios países latinoamericanos, por 400 millones de dólares (368 millones de euros).

Telefónica, a través de su marca comercial Movistar, es el segundo operador móvil Uruguay, con cerca del 29% de las líneas a marzo del 2025. La primera compañía es Antel (Administración Nacional de Telecomunicaciones) controlada completamente por el Estado.

A diferencia de las recientes ventas de las filiales de Telefónica en Argentina y Perú, las cuales se cerraron en el mismo momento del anuncio, la operación en Uruguay está sujeta a la obtención de las pertinentes aprobaciones regulatorias. De esta forma, la legislación del país permite que los reguladores impongan condiciones o incluso paralicen la operación si estiman que vulnera la libre competencia.

Telefónica vendió el pasado 24 de febrero su filial en Argentina a Telecom Argentina -controlada por el grupo mediático Clarín y el fondo Fintech- por unos 1.190 millones de euros. El pasado 13 de abril anunciaba la venta de su subsidiaria en Perú a la firma argentina Integra Tecc International por 900.000 euros, incluyendo la asunción de la deuda por 1.200 millones.

Las minusvalías contables por estas dos operaciones tuvieron un impacto negativo de 1.731 millones de euros en total, que lastró las cuentas del grupo correspondientes a los tres primeros meses del ejercicio, en el que registró unas pérdidas netas de 1.304 millones de euros.

Postura de Millicom

Millicom ha destacado en un comunicado que esta adquisición estratégica se alinea con la reorganización regional de Telefónica “y le permitirá consolidar su posición de liderazgo en Sudamérica”. El grupo, fundado en 1990, estima que la transacción tenga un impacto positivo en el flujo de caja libre desde 2026, impulsado por eficiencias operativas y la integración con su presencia regional actual.

Una vez cerrada la operación, la compañía espera beneficios inmediatos de escala, mayores sinergias y una creación de valor sostenida en su plataforma latinoamericana. La transacción también diversifica aún más las fuentes de flujo de efectivo de Millicom, reduciendo el riesgo global, respaldada por el entorno macroeconómico estable de Uruguay y su calificación de grado de inversión (BBB+). La previsión es que el apalancamiento de Millicom aumente temporalmente en aproximadamente 0.1 veces sobre el ebitda.

Para la compañía, se trata de “la adquisición de un operador móvil rentable y consolidado con cobertura nacional en Uruguay, con sinergias operativas y comerciales con las operaciones existentes de Millicom en Paraguay y Bolivia, el fortalecimiento del ecosistema digital, permitiendo mayores oportunidades de empaquetamiento e innovación en servicios”.

“Esta adquisición representa un hito clave en nuestra estrategia de crecimiento con propósito en América Latina —especialmente en Uruguay, un país con fundamentos económicos sólidos y una agenda digital orientada al futuro. Estamos comprometidos a ser un socio de largo plazo en el desarrollo digital de Uruguay mediante inversiones en infraestructura móvil, mejoras en la calidad del servicio, e impulso a la innovación y al desarrollo del talento”, ha señalado Marcelo Benítez, consejero delegado de Millicom.

Intervención de Murtra

En este contexto, el presidente de Telefónica, Marc Murtra, se ha referido este mismo miércoles en un foro organizado por el diario Expansión a la estrategia del grupo de reducir su exposición a Hispanoamérica. En concreto, el directivo catalán ha señalado que las desinversiones en Hispanoamérica mejoran la posición estratégica de la compañía para acometer operaciones de consolidación en el sector de las telecos en Europa, donde se concentran tres de sus cuatro principales mercados, es decir, España, Alemania y Reino Unido (además de Brasil).

“La realidad de Hispanoamérica, donde hay unos grandes equipos, (…) si uno mira las cuentas y la generación de caja, creemos que el capital en nuestras manos se utiliza de una manera más eficiente apuntando hacia otros activos. Creemos que estos movimientos, aunque pueda no ser intuitivo (…), nos dan todavía mayor capacidad para consolidar”, ha subrayado.

El presidente de Telefónica se mostró partidario de que en España solo existan tres grandes operadores de telecomunicaciones, el mismo número que tienen los países de referencia mundial en el sector como Estados Unidos, India, Japón, China y Arabia Saudí, mientras que en Europa hay 41 con más de medio millón de clientes y hasta 800 con la consideración de operador virtual sin red (OMV).

En España, existen cuatro grandes compañías de presencia nacional: Telefónica, MasOrange, Vodafone y Digi. “El 3 no es un número mágico que sale siempre después de tirar los dados 200 veces”, señaló. “Es el lugar óptimo para desarrollar tecnología, ofrecer un buen servicio y que el mercado funcione de manera correcta”.

Preguntado por las informaciones que apuntan a un interés de Telefónica por comprar Vodafone España, aseguró que “nunca comentamos operaciones concretas hasta que no están firmadas”, porque de lo contrario lo único que se consigue es “subir el precio” de la operación. Murtra indicó que tienen “muchas opciones” sobre la mesa, pero son “un secreto absolutamente guardado las operaciones que hacemos y las que no hacemos”.

Pese a esa discrección, desde que Murtra anunciara el pasado 13 de abril que estaban dispuestos a acometer una operación en España, la cotización del fondo britanico Zegona, cuyo único activo es Vodafone España, se ha disparado más de un 25%.