A comienzos de abril, cuando el nuevo órdago proteccionista de Donald Trump sacudía los mercados, pocos inversores esperaban una recuperación tan sólida como la que han vivido las Bolsas en las últimas semanas. Tras el anuncio de nuevas barreras comerciales, los activos de riesgo sufrieron fuertes ventas. El Ibex 35, que en 2024 había subido más de un 10%, llegó a caer un 11,7% en apenas tres sesiones. Sin embargo, el giro moderado de la Casa Blanca, el inicio de la temporada de resultados y las renovadas expectativas sobre el ciclo económico han devuelto la confianza.
Así, después de recuperar los niveles previos al Día de la Liberación, el selectivo español ha seguido escalando posiciones y superado los niveles de 2008: con un alza del 21% desde el 9 de abril, la Bolsa española lidera las ganancias del Viejo Continente. Más allá del dato agregado, la recuperación está ampliamente repartida: todos los valores del índice suben en este periodo (el que más, IAG; con un 47%) y 20 de ellos avanzan más del 20%. Así, diez cotizadas han alcanzado máximos históricos (ajustados por dividendos extraordinarios).
El sector financiero sigue brillando
En los primeros meses de 2025 el sector financiero ha seguido batiendo las expectativas. La rebaja de tipos era vista como una de las grandes amenazas para los resultados de la banca. Sin embargo, las entidades han aprendido la elección y han desplegado estrategias para contener la caída de los márgenes. A la compra de deuda y el incremento de las comisiones se suma una economía como la española que crece por encima del resto, asentando las bases para el evitar la temida contracción del crédito.
Santander ha sabido exprimir al máximo este contexto. Después de subir un 59% en los dos últimos ejercicios, en los primeros casi cinco meses de 2025 avanza un 58,3%, con sus acciones superando los 7 euros, niveles no vistos desde 2014. Su capitalización ronda los 107.000 millones, solo superada por Inditex (151.000 millones). Estas cifras no intimidan a los inversores y el 72,4% de las firmas que siguen al valor aconsejan comprar acciones de la entidad.
Una de ellas es Bestinver Securities, que elige al banco como uno de los cinco valores preferidos, destacando la mejora de su perfil financiero tras actualizar sus previsiones de ingresos y de rentabilidad sobre fondos propios (ROTE), que sube desde el 16% al 17,5% en ese período. A ojos de los expertos, la resiliencia del margen de intereses (la diferencia entre lo que gana con los préstamos y lo que paga por los depósitos), el crecimiento de las comisiones y la mayor actividad comercial en España, Estados Unidos y México, ayudarán a compensar la debilidad en mercados como el brasileño. En Bestinver Securities creen que la entidad podría prolongar el rally hasta los 7,65 euros. Es decir, le dan un potencial del 10,7%, superior al 4,2% del consenso de Bloomberg, que ve las acciones en los 7,2 euros.
En la lista de valores que rondan récords se cuelan otras tres entidades: Bankinter, Unicaja y CaixaBank. Con una subida del 52% en el año destaca la entidad que pilota Gloria Ortiz. Una jornada antes de publicar los resultados del primer trimestre, los analistas de Citi elevaron el precio objetivo desde los 11 euros a los 13,6 euros actuales. Además de tratarse de una valoración récord y superar los 10,38 euros que establece el consenso de Bloomberg, implica otorgarle un potencial cercano al 8%.
Le sigue la entidad andaluza, que con un alza del 50,8% consigue meterse en el top tres de las firmas más alcistas del Ibex 35. A la espera de ver cómo finaliza la opa de BBVA sobre Sabadell, el mercado empieza especular con la posibilidad de que la entidad catalana se aproxime a otras más pequeñas para aumentar su tamaño. Abanca y Unicaja son vistos como los posibles objetivos. CaixaBank, por su parte, avanza casi un 48% en el año y acumula máximo tras máximo.
Más allá de la banca, las aseguradoras también pisan fuerte en 2025. Mapfre se anota un 42,3% en el año y sus acciones rondan máximos de 2015. En un contexto en el que es de esperar que los tipos sigan bajando, la menor sensibilidad a las tasas hace de las aseguradoras una de las opciones más atractivas. Las cuentas del primer trimestre sirvieron para que los analistas de Bestinver Securities reiteraran la recomendación de comprar. Desde la firma destacan la mejora de la rentabilidad en Iberia, Norteamérica y Europa. “El respaldo de unos ingresos financieros sólidos, le permitirían que la rentabilidad del grupo supere los promedios históricos en el corto y medio plazo, pese a los riesgos asociados a las tensiones comerciales y su impacto potencial en divisas”, señala los expertos en su último informe.
Pendientes del plan alemán
ACS y Ferrovial son los dos representantes del negocio de las infraestructuras que cotizan en máximos, según los registros de Bloomberg. Después de pulverizar los 50 euros por acción, la compañía que preside Florentino Pérez ha superado los 60 euros. ACS consigue sobreponerse del golpe asestado por Trump y en lo que va de año se anota un 25,6%. La empresa de infraestructuras, para el que el 61% de los ingresos generados en 2024 (25.396 millones) tuvieron su origen en EE UU y Canadá, ve en la reciente debilidad del dólar una posible a amenaza para sus cuentas. Sin embargo, los analistas rebajan la presión y creen que con las coberturas de riesgo puede esquivar el golpe.
Como catalizador a medio y largo plazo, los expertos apuntan al plan de infraestructuras alemán. El gobierno de coalición presido por Friedrich Merz trabaja ahora para ejecutar la inversión de 500.000 millones en defensa e infraestructuras que anunció tras ganar las elecciones. Con el 76% del capital de la alemana Hochtief, los analistas de Bankinter creen que ACS es la firma española mejor posicionada para beneficiarse del plan. Los expertos de la entidad la incluyen la lista de cinco valores preferidos.
Una subida más modesta, pero suficiente para atacar nuevos máximos, es la registrada Ferrovial, que se anota un 14,2% en el año. Los resultados del primer trimestre sirvieron para confirmar la buena marcha del grupo, que registró avances en todos los negocios, y anunciar el pago de un dividendo flexible de 228 millones de euros el 25 de junio. Los accionistas disponen hasta el 22 de mayo para decidir si venden los derechos a la compañía (equivalente a cobrar el dividendo en efectivo) u optan por la recepción de las nuevas acciones.
A pesar de la escalada alcista -desde los mínimos de 2020 sube un 123%-, los analistas de Jefferies siguen aconsejando comprar acciones. “Ferrovial ha iniciado 2025 con fuerza, superando previsiones en precios dentro de sus autopistas de peaje en EE UU, a pesar de un leve descenso en volúmenes por el impacto del clima en enero y febrero”, señalan. Los expertos destacan que los peajes en Norteamérica están por encima de la inflación, lo que es visto como una clara muestra del poder de fijación de precios. Por su parte, Ángel Pérez Llamazares, analista de renta 4, cree que Ferrovial sigue siendo una opción atractiva a largo plazo, apoyada por su estrategia de crecimiento.
El impulso del turismo
Con una subida del 23,2% en el año y unas ganancias del 319% desde su puesta de largo en 2015, Aena parece no encontrar techo. Unas acciones por encima de los 200 euros son vistas por la dirección como un obstáculo para prologar el rally. Los accionistas también comparten esta idea y en la Junta General celebrada el mes pasado aprobaron un desdoblamiento (split en la jerga financiera) en una proporción de 10 acciones nuevas por cada título antiguo. Aplicando este canje, los títulos del gestor aeroportuario rondarían los 23,5 euros, un importe más asequible, sobre todo para los pequeños inversores. Cercano al 19% es el avance anual de Iberdrola, que cotiza por encima de los 16 euros, mientras firmas como HSBC ven posible que su capitalización alcance los 115.000 millones.
Los compromisos de los estados de Unión Europea de elevar el gasto en defensa al 2% del PIB, están sirviendo de impulso a las firmas como Indra. El representante del sector en el mercado español se anota un 95,7% en lo que va de año, confirmándose como el valor con mejor desempeño del selectivo. A pesar de este fuerte ascenso, los analistas de Bestinver Securities han revisado al alza sus valoraciones tras la presentación de resultados. Desde la firma fijan como precio objetivo 33,4 euros por acción. A pesar de cotizar en zona de máximos, le siguen viendo capacidad para subir un 7%. “El contexto europeo, marcado por el nuevo ciclo de gasto en defensa y el impulso en digitalización, ciberseguridad e inteligencia artificial, refuerza su potencial de crecimiento”, destacan. A ello los analistas añaden sólida posición financiera: “La caja neta actual otorga un margen de maniobra de unos 1.000 millones de euros para futuras adquisiciones estratégicas, sin tener en cuenta posibles desinversiones”.