Buscar

Las eléctricas cargan contra la omisión en las pesquisas europeas de “importantes oscilaciones” en la red ibérica antes del apagón

Las eléctricas sacan su artillería en plena investigación del apagón. La principal patronal del sector, Aelec, en la que están representadas grandes nombres del sector como Iberdrola, Endesa o EDP, ha cargado este martes contra la omisión en la investigación europea de “importantes oscilaciones de tensión en toda la red ibérica” tanto la misma mañana del cero energético como en la semana previa. “Sorprendentemente, el análisis preliminar que Entso-E, entidad que coordina y agrupa a los Operadores del Sistema europeos, ha hecho del incidente ignora esta circunstancia, y afirma que la red estaba en situación normal segundos antes del apagón”, critica en un comunicado hecho público a última hora de la tarde.

Las compañías que forman parte de Aelec (la antigua Unesa) afirman haber “observado e informado” a las autoridades competentes —se entiende que a Red Eléctrica de España (REE), aunque no la cita— “de una extrema subida de tensión en la red eléctrica que provocó la desconexión automática de instalaciones de generación y consumo de las empresas”. Antes, los días 22 y 24 de abril, ya habían registrado “variaciones que provocaron la desconexión automática de instalaciones de generación y de clientes”, como la refinería de Repsol en Cartagena y líneas de alta velocidad de Adif.

“Desde la asociación queremos llamar la atención sobre el hecho de que la cronología [de Entso-E] se circunscriba solo a los 20 segundos anteriores al colapso y evite una mención a las oscilaciones [previas] de tensión”, subraya Aelec. El ente europeo, continúa la patronal, “llega a afirmar que en el momento del incidente no había oscilaciones y las variables del sistema eléctrico estaban en el rango normal de operación; sin embargo, queremos poner de manifiesto que durante toda la mañana la situación del sistema fue inestable, y en los segundos anteriores al colapso se registraron valores de tensión en la red eléctrica por encima de los límites considerados como de emergencia”.

Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica afirman no sentirse aludidas por el comunicado de la patronal eléctrica y subrayan que la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, ya sostuvo en el Congreso que su intención era ampliar la investigación también a los días anteriores al apagón.

Dos horas antes

La presidenta de Aelec, Marina Serrano, pone hora al momento en el que en los nudos de interconexión con la red de transporte de electricidad empezaron a advertir “en todo el territorio peninsular” un “incremento en la inestabilidad” de la tensión: ”A partir de las diez de la mañana». Es decir, más de dos horas y media antes del apagón, a las 12.33. “Estas tensiones elevadas y oscilantes pudieron medirse en diversos nudos de la red de transporte cuyas medidas son observables por las empresas de Aelec”, completa Serrano.

La patronal eléctrica acompaña sus afirmaciones de varias gráficas en las que se observan picos de tensión en al menos dos subestaciones de Andalucía y Extremadura.

En su comunicado, Aelec también sale en defensa propia al negar que haya “constancia” de que el origen del apagón “esté en la desconexión de ninguna estación de generación”. “Por el contrario”, añade, “nuestros asociados observaron incrementos de tensión en la red eléctrica que fue el origen de que se desconectaran distintas instalaciones de generación y de consumo”. En todo caso, “la pérdida de 2.200 MW [megavatios] no debería ser la causa de ningún apagón”, zanja en referencia a la cifra que aportó Entso-E el pasado día 9. “El sistema debería aguantar la pérdida de hasta 3.000 MW de potencia de generación, según los criterios establecidos por la propia Entso-E”.