Buscar

El Gobierno aprueba la declaración como Bien de Interés Cultural de…

    MADRID, 13 May. (EUROPA PRESS) –

   El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, el Real Decreto por el que se concede la máxima protección patrimonial a la Colección de las prácticas del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) y de su sucesora, la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de bien mueble.

    El titular del departamento de Cultura ya anunció el inicio del trámite el pasado octubre durante una de las actividades del programa de celebración del Día del Cine Español, por el que ahora se protegen unos 1.770 títulos en distintos formatos, según ha informado el ministerio.

   «Declarando Bien de Interés Cultural este archivo, queremos enviar un mensaje muy claro: el cine español es uno de los grandes patrimonios culturales de nuestro país, un patrimonio vivo que bebe de la memoria de la Escuela de Cine y de su definitiva influencia», dijo entonces.

    El archivo fílmico y documental de la Escuela de Cine es, junto al del No-Do, uno de los «acervos de titularidad pública más completos que custodia Filmoteca Española», explica el Ministerio en un comunciado.

    La colección que ahora se protege está formada, entre otros materiales, por el contenido audiovisual de esas prácticas realizadas por cineastas como Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Basilio Martín Patino, Carlos Saura, Manuel Summers, Mario Camus, Francisco Regueiro, José Luis Borau, Víctor Erice, Cecilia Bartolomé, Josefina Molina, Pilar Miró, Iván Zulueta, Jaime Chávarri, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Olea o Fernando Colomo.

    Los títulos de distintos formatos, desde 16mm en blanco y negro hasta 35mm con sonido y en color, recogen la evolución de la tecnología durante estas décadas y que permiten entender los cambios en el cine español. Además, se completa con un rico archivo documental con proyectos de clases, guiones, fichas de alumnos, actas de claustros, exámenes, solicitudes de ingreso o fichas de exhibición, entre otros documentos.

   Así, la institución inició su actividad en 1947 como Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. En 1962 pasó a llamarse Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), mudándose a la Dehesa de la Villa hasta su cierre, en 1976. Ofrecía formación en ocho especialidades: dirección, producción, decoración, interpretación, guion, cámaras, sonido y técnica de laboratorio.

    En sus clases se formaron cineastas como Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Manuel Gutiérrez Aragón, Iván Zulueta, Víctor Erice o Basilio Martín Patino, entre muchos otros, y de la mano de Carlos Saura, Mario Camus, Francisco Regueiro o Joaquim Jordà surgieron movimientos como el ‘Nuevo cine español’ o la ‘Escuela de Barcelona’. En la segunda etapa se titularon en dirección y realización de forma pionera autoras como Josefina Molina, Cecilia Bartolomé o, más tarde, Pilar Miró en guion.