Buscar

La BNE exhibe por primera vez ‘Código de Ezquiel. La historia del…

   El manuscrito contaba con 236 páginas en total, de las que se conservan aproximadamente 200 en diferentes instituciones

   MADRID, 8 May. (EUROPA PRESS) –

   La Biblioteca Nacional de España (BNE) presenta al público por primera vez una réplica completa de una de las piezas más antiguas y valiosas de su colección: diez folios del ‘Códice de Ezequiel. La historia del códice P967’, fechado probablemente en el siglo III después de Cristo.

   La muestra se compone de cinco vitrinas que siguen un recorrido circular, definido por el diseño museográfico. Se expondrán en turnos rotatorios por motivos de conservación. La exposición se podrá visitar desde este jueves, 8 de mayo, y hasta el 1 de noviembre de 2025.

   Este papiro llegó a la institución en el año 1984, cuando la Fundación Pastor de Estudios Clásicos lo depositó en la BNE para su conservación. El Códice de Ezequiel, aunque procede de la biblioteca de Alejandría, fue descubierto en la necrópolis de Mir (Egipto) a principios del siglo XX.

   El manuscrito contaba con 236 páginas en total, que recogen el texto bíblico de Ezequiel, Daniel (con Bel y Susana) y Esther, en su traducción al griego, en una versión muy cercana a la antigua traducción de los Setenta. De estas 236 páginas, se conservan aproximadamente 200 en diferentes instituciones.

   Tras pasar por varios mercados de antigüedades, el pergamino se encuentra repartido en instituciones de todo el mundo, como la Biblioteca Chester Beatty (Dublín), la Universidad de Princeton (EE. UU.), Montserrat (España) y Colonia (Alemania). Gracias a la digitalización y colaboración internacional, es la primera vez que se exhibe una réplica completa de este documento fundamental.

   «Este códice no sólo tiene un valor textual incalculable por su antigüedad y contenido bíblico, sino que también es testimonio de un periodo de transición tecnológica del libro, cuando los códices comenzaron a sustituir a los rollos de papiro», ha explicado en rueda de prensa el presidente de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, Antonio Alvar Ezquerra.

   Los diez folios que alberga la BNE, procedentes del fondo de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, fueron donados por la coleccionista Penélope Fotiades en los años 60 y depositados oficialmente en 1983.

   «Estas páginas pertenecen a la parte final del libro de Ezequiel y presentan una característica única: el reordenamiento de capítulos, lo que indica que fueron copiados en una época anterior a la normalización del texto bíblico», ha detallado la también papirología y helenista y comisaria de la exposición, Raquel Martín Hernández.

   El hallazgo del códice se sitúa, según diversas hipótesis, en la necrópolis de Mir, al sur de El Cairo (Egipto), donde habría sido depositado en una vasija funeraria. Su excelente estado de conservación sugiere que fue protegido del contacto directo con la arena del desierto.

FRAGMENTADO Y VENDIDO EN MERCADOS DE ANTIGÜEDADES EL SIGLO PASADO

   Tras su descubrimiento, el códice comenzó a ser fragmentado y vendido en el mercado de antigüedades en los años 30 y 50 del siglo XX. Este tráfico ha dificultado su seguimiento y reconstrucción, pero hoy es posible contemplar el conjunto gracias a la tecnología y a la cooperación institucional.

   «El valor de esta exposición no es sólo patrimonial, sino simbólico. Gracias a las nuevas tecnologías y a una visión ética del patrimonio, podemos reconstruir una historia fragmentada y devolverle al mundo una obra esencial», ha afirmado por su parte la papiróloga, helenista y coptóloga Sofía Torallas Tovar.

   La exposición propone un recorrido inmersivo por la historia del códice, desde su creación hasta su fragmentación, venta y reconstrucción, haciendo del visitante un testigo del viaje de uno de los documentos más antiguos de la tradición bíblica.